-
-
Ámbar, muy codiciado
Francisco Riquelme
La belleza, el color y el nombre náhuatl de tres tipos de ámbar.
-
-
Cholula y el lenguaje iconográfico
Patricia Plunket Nagoda
Altépetl, “el agua, la montaña”, o sea, la comunidad.
-
-
Cholultecas. Fundadores e invasores
“Cholula” o “Cholollan” es admitida por varios expertos como “lugar de la huida”, en relación con los tolteca-chichimeca que salieron huyendo de Tollan.
-
El Manuscrito del Aperreamiento
Lori Boornazian DielEsta naturaleza pública también debió de haber servido a Cortés para ejercer su autoridad en la época seguramente caótica que siguió a la conquista.
-
Grandeza de la ciudad sagrada
La ciudad sagrada era el centro natural de todos los pueblos de alrededor, cercanos y lejanos, unidos a ella en los aspectos religioso y tributario.
-
El estilo Mixteca-Puebla y la cerámica policroma de Cholula. La loza en que comía Moctezuma
Gilda Hernández SánchezBernal Díaz del Castillo relata que en Cholula se hacía “muy buena loza de barro, colorado y prieto y blanco, de diversas pinturas”.
-
El Manuscrito del Aperreamiento. Castigos abominables
El Manuscrito del aperreamiento nos proporciona una lúgubre imagen del México de los años inmediatamente posteriores a la conquista.
-
Códice Cholula
En el carácter exclusivo del documento y en su autoría propiamente cholulteca radica su gran valor bibliológico e interpretativo.
-
El Patio de los Altares en la Gran Pirámide de Cholula. La violenta destrucción de los iconos
En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares, que era la sede del ceremonial político-religioso de la ciudad sagrada.
-
Excavando en la calles de Cholula. El reto del progreso
Cholula cuenta con 3 000 años de ocupación ininterrumpida en los que las evidencias materiales de cada uno de los grupos que la habitaron han sido cubiertas.
-
El jaguar mexica de la calle Emiliano Zapata en la ciudad de México
La ostensible presencia de las esculturas en la arquitectura nos revela el creciente aprecio que los habitantes de la ciudad de México tenían por ellas.
-
La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de Cholula
La tradición cerámica Aztatlán se extiende desde la región de Puerto Vallarta, Jalisco, hasta San Blas, Nayarit.