-
Cuerpos de barro. Las efigies de Monte Albán, Oaxaca.
La técnica de elaboración de las efigies explica el porqué de las semejanzas entre ellas. Aunque los cuerpos fueron modelados, los rostros se manufacturaron con un molde.
-
México y el desarrollo de la investigación demográfica en arqueología
Es significativo que la investigación se enfocara en los patrones de asentamiento, que llevó al desarrollo de la metodología usada para el estudio de la evolución de las poblaciones antiguas.
-
El cosmograma de los nayares
La “Estampa” es un dibujo de clara factura indígena. Los coras colocan el oriente arriba. El punto por donde sale el Sol es el más importante.
-
Reconstrucción de Teotihuacan y Tenochtitlan
¿Quiénes eran? Ésta es la pregunta más recurrente cuando algún arqueólogo descubre un sitio prehispánico.
-
Los coras y la Piedra Blanca de San Blas, Nayarit (siglos XVI-XXI)
Los coras conforman un grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental, en el actual estado de Nayarit.
-
La interpretación de la escritura. La lectura de lo indescifrable
Durante los últimos dos siglos, los estudiosos de diversas partes del mundo han podido descifrar antiguos sistemas de escritura.