-
El Occidente y la Cuenca de México
Efraín Cárdenas García
Contactos culturales entre la Cuenca de México y el Occidente
-
Historia de una epidemia en México
Marcela Salas Cuesta, María Elena Salas Cuesta
Matlazáhuatl, un tifo.
-
Zaragoza, Michoacán
Efraín Cárdenas, Eugenia Fernández V.
Poblado entre 600 y 900 d.C., presenta características muy interesantes.
-
-
Jugadores de pelota de El Opeño
J. Arturo Oliveros Morales
Las figuras estaban en el pasillo de la Tumba 3.
-
-
Tingambato, Michoacán, en el tiempo
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
Las últimas investigaciones sugieren que Tingambato tiene tres etapas constructivas, distribuidas entre el Clásico Temprano (200-600 d.C.) y principios del Clásico Tardío (600-900 d.C.).
-
Purépechas ¿El retorno de los que se habían ido?
La cultura material de esos supuestos “purépecha repatriados” parece tener cierta continuidad con la de siete siglos antes.
-
Rostros simbólicos teotihuacanos
Los rostros de cerámica policroma hechos con la técnica de moldeado y pastillaje aparecen con atributos simbólicos que indican su identidad y función ceremonial.
-
Figurilla de Tingambato
Las investigaciones arqueológicas en el estado de Michoacán comenzaron hace poco más de un siglo.
-
Cayetano Cabrera Quintero, El Escudo de Armas de México y el matlazáhuatl
A principios de 1737, a la nutrida lista de enfermedades contagiosas sufridas por los habitantes de la capital novohispana desde la conquista, se sumó una nueva epidemia de matlazáhuatl (tal vez una especie de tifo).
-
Zonas arqueológicas de Michoacán
Efraín Cárdenas, Eugenia Fernández V.
Para propósitos de investigación todos los sitios arqueológicos son importantes; la riqueza de cada lugar radica en la información histórica y cultural que ahí se conserva.
-
El Opeño, Jacona, Michoacán
El Occidente de México es de las regiones culturales menos conocidas y sobre la que predominan opiniones encontradas.
-
Tingambato. Un sitio del Occidente de México y una tumba real
Laurie Melchor Cruz Hernández, Olga Lidia Landa Alarcón
El nombre de Tingambato probablemente deriva de tinganio, que en lengua purépecha significa “lugar donde termina el fuego”.
-
“El sacudidor de ciudades”. Un jeroglífico maya para ‘mover, temblar o terremoto’
En 2001 David S. Stuart descubrió la presencia de una expresión verbal escrita por medio de jeroglíficos mayas en un bloque del fragmentado panel de estuco del Templo XVIII de Palenque.