-
La minería en la Sierra Gorda
El aprovechamiento prehispánico de la riqueza mineral de la Sierra Gorda estuvo acorde con las circunstancias particulares de cada tiempo y lugar.
-
Huitzilopochco. Punto neurálgico del intercambio mexica
Huitzilopochco tuvo dos vocaciones en materia económica y política en tanto punto de amarre que articulaba dos tipos de comercio: el local y el intercambio a larga distancia.
-
Azcapotzalco y los orfebres de Moctezuma
Diversos testimonios históricos nos hablan de la existencia en Azcapotzalco de una larga tradición del trabajo de los metales.
-
La ventana de Batres en Teotihuacan. Una reja del siglo XVI en los subterráneos
Al restaurar el conjunto de edificios que se llamaba Los Subterráneos Leopoldo Batres, al parecer, usó parte de una reja de hierro proveniente de un balcón del siglo XVI.
-
Ofrendas de amaranto para los dioses de la lluvia. Tradición mesoamericana
Algunas semillas arqueológicas de amaranto han sido encontradas en los sedimentos prehispánicos del subsuelo de Tlatelolco, en ciertos inmuebles del Centro Histórico de la Ciudad de México.
-
Códice Cozcatzin
El Cozcatzin está formado por un conjunto de registros de carácter jurídico y fiscal, redactados para darle cauce a tres negocios importantes que se originaron en la Cuenca de México a partir de la segunda mitad del siglo XVI
-
La historia no escrita de Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala
Zultépec-Tecoaque se localiza en la región occidental del estado de Tlaxcala, a una altitud de 2600 msnm, en el municipio de Calpulalpan, y colinda con el estado de México e Hidalgo.
-
El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan
La Pirámide del Sol nunca fue una construcción terminada, sino un lugar sagrado donde se llevaron a cabo constantemente proyectos de modificación y ampliación que manifiestan el desarrollo social y la transformación de la cosmovisión
-
Azcapotzalco y Tacuba
Dos antiguos señoríos tepanecas que, en su más importante etapa, fueron contemporáneos de los mexicas y sus vecinos.
-
Los toltecas y Tula
Los toltecas y su gran capital Tula constituyen el primer Estado en el Altiplano Central de México.
-
Copilco: una aldea del Preclásico sepultada por la lava. Exploraciones iniciales
Los trabajos más importantes en la región de Coyoacán se llevaron a cabo en las primeras décadas del siglo pasado, en los albores de la arqueología científica en México.
-
Santa Fe. Utópico pueblo absorbido por la ciudad de México
Los pueblos-hospital, que funcionaron de forma semindependiente del sistema virreinal hasta entrado el siglo XVIII.
-
Sucesión en Azcapotzalco
El Códice Xólotl presenta en su lámina 8 varias escenas sobre la muerte de Tezozómoc, sus funerales en Azcapotzalco e intrigas políticas en Tenochtitlan de Chimalpopoca con Tayatzin.
-
Lengua, cultura e historia de los otomíes
Algunos lingüistas usan el método estadístico de la glotocronología para calcular cuánto tiempo ha transcurrido desde la separación de las lenguas emparentadas.
-
Efluvios mensajeros. El copal y el yauhtli en los sahumadores del Templo Mayor
Sabemos por las fuentes que los mexicas utilizaban fragmentos de madera de copal al igual que resina para sahumar; de hecho, el copalli era un elemento básico en casi toda ceremonia o ritual prehispánico.