-
Discos de turquesa de Chichén Itzá, Yucatán
La turquesa constituyó un artículo de lujo requerido por la clase dirigente de Chichén Itzá, como componente de ofrendas rituales asociadas a un simbolismo religioso, que se plasmó en los discos solares-serpentinos.
-
Jaguares y pumas de Tula y Chichén Itzá. Semejanzas y diferencias
La presencia del jaguar y del puma se da en variados contextos tanto en Tula como en Chichén Itzá, ya sea de forma aislada (portaestandartes, altares) o integrados a la arquitectura como elementos decorativos (motivos escultóricos o pintura).
-
Las tradiciones metalúrgicas en las ofrendas del Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Entre 1904 y 1911 Edward Thompson realizó una serie de exploraciones en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán.
-
Los huesos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán
El sacrificio humano asociado a cenotes fue una práctica cultural con una prolongada duración en Yucatán.
-
El Castillo en Chichén Itzá. Un monumento al tiempo
Ismael Arturo Montero García, Jesús Galindo Trejo, David Wood CanoSe trata de un excepcional edificio que se manifiesta de una manera majestuosa como un monumento al tiempo, revelando un mensaje simbólico de la máxima sacralidad.
-
Los “toltecas” de Chichén Itzá, Yucatán
Existen semejanzas obvias y sólidas entre la arquitectura pública de Chichén Itzá y la de Tula, Hidalgo.
-
La conservación de bienes arqueológicos de madera
Los especialistas en conservación de materiales arqueológicos contribuyen a la estabilización de estos objetos desde su hallazgo hasta su exhibición.
-
Los cenotes en el área maya
Los cenotes constituyen uno de los rasgos más llamativos del paisaje de la península de Yucatán.
-
El Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán
En el Cenote Sagrado se han llevado a cabo dos periodos de investigación subacuática que han permitido la recuperación de abundantes materiales culturales.
-
Procesiones en Chichén Itzá
En Chichén Itzá hubo procesiones en las que, persiguiendo un fin público y de manera solemne, participaron guerreros, sacerdotes y gente común.
-
Militarización y migraciones en el Posclásico Temprano (900 – 1200 d.C.)
Dos de los rasgos que distinguen a este periodo, la militarización y la migración, sirven bien como indicador de esta parte de nuestra historia.
-
El Cenote Sagrado, Chichén Itzá, Yucatán
Los cenotes eran considerados sitios sagrados, lugares de comunicación con las deidades del agua, y los ritos en que se arrojaban ofrendas al fondo de ellos incluían el sacrificio humano.
-
Templo de los Jaguares, Chichén Itzá, Yucatán
Este pequeño templo es uno de los más notables de Chichén Itzá, tanto por su diseño arquitectónico, como por su rica y compleja decoración, asociada al rito del juego.
-
Conjunto de las Monjas, Chichén Itzá, Yucatán
Es posible que su nombre se deba a que los edificios, con numerosos cuartos, recordaron a los españoles sus conventos.
-
El Caracol, Chichén Itzá, Yucatán
El Caracol, Chichén Itzá, Yucatán