-
Templos dedicados a Ehécatl-Quetzalcóatl
Eduardo Matos MoctezumaEmpezaré por advertir que no todos los templos circulares están dedicados al dios del viento, Ehécatl-Quetzalcóatl. Son los casos de edificios muy antiguos, como...
-
Los “andamios de cráneos” entre los antiguos mayas
Justamente al lado de la gran cancha del juego de pelota de Chichén Itzá se encuentra una asombrosa plataforma de cráneos humanos atravesados por vigas verticales.
-
Cráneos perforados y tzompantlis en Chichén Itzá
Una reciente revisión de cráneos perforados en Chichén Itzá brinda nuevas pistas sobre el procesamiento y la exhibición de cabezas sobre maderos en los tzompantlis.
-
El Sol en Chichén Itzá y Dzibilchaltún. La supuesta importancia de los equinoccios en Mesoamérica
Ivan Šprajc, Pedro Francisco Sánchez Nava¿Podemos afirmar rotundamente que los constructores quisieron conmemorar precisamente los equinoccios? ¿Qué es lo que sucede en los días previos y posteriores a esas fechas?
-
El Posclásico Tardío en los Altos de Guatemala
El Posclásico Tardío, se caracteriza por una serie de cambios tanto sociales como en la arquitectura y en los asentamientos, que contrastan con los del periodo anterior.
-
Chichén Itzá. Resultados y proyectos
En el Proyecto Chichén Itzá se ha puesto énfasis en el esclarecimiento de problemas pendientes y en la necesidad de brindar una serie de informaciones básicas.
-
Nuevos hallazgos en Chichén Itzá
En el campo, en el gabinete y en el laboratorio se ha recuperado y procesado abundante material para la solución de muchas interrogantes.
-
Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores
Chichén Itzá contiene la mayor riqueza en representaciones iconográficas del área maya. Nuestros conocimientos sobre su vida cotidiana provienen de las escenas representadas en los relieves y murales.
-
El oro en la boca del ciempiés. Los artefactos centroamericanos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Entre el siglo VIII y la llegada de los españoles, los residentes en el sitio de Chichén Itzá, en el norte de la península de Yucatán, construyeron algunas de las pirámides más emblemáticas del mundo maya.
-
Las tradiciones de color en el área maya
La amplia paleta cromática usada por los pintores de Bonampak es sorprendente: 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural. En 23 sitios del área maya se han encontrado pigmentos que pertenecen a distintas tradiciones de color, para cuya definición los pigmentos clave son el azul y el verde mayas.
-
Discos de turquesa de Chichén Itzá, Yucatán
La turquesa constituyó un artículo de lujo requerido por la clase dirigente de Chichén Itzá, como componente de ofrendas rituales asociadas a un simbolismo religioso, que se plasmó en los discos solares-serpentinos.
-
Jaguares y pumas de Tula y Chichén Itzá. Semejanzas y diferencias
La presencia del jaguar y del puma se da en variados contextos tanto en Tula como en Chichén Itzá, ya sea de forma aislada (portaestandartes, altares) o integrados a la arquitectura como elementos decorativos (motivos escultóricos o pintura).
-
Las tradiciones metalúrgicas en las ofrendas del Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Entre 1904 y 1911 Edward Thompson realizó una serie de exploraciones en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán.
-
Los huesos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán
El sacrificio humano asociado a cenotes fue una práctica cultural con una prolongada duración en Yucatán.
-
El Castillo en Chichén Itzá. Un monumento al tiempo
Ismael Arturo Montero García, Jesús Galindo Trejo, David Wood CanoSe trata de un excepcional edificio que se manifiesta de una manera majestuosa como un monumento al tiempo, revelando un mensaje simbólico de la máxima sacralidad.