-
El arte rupestre del nororiente de Guanajuato
En el estado de Guanajuato hay pocos lugares con ejemplos de arte rupestre tan significativos como los de la región nororiental de la entidad.
-
El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan
Gracias a un proyecto del INAH se llevó a cabo una nueva exploración en el interior de la Pirámide del Sol y en la “cueva” sagrada ubicada seis metros bajo ella.
-
Las canchas y los jugadores de pelota en Mesoamérica
Las fuentes nos dan a conocer la forma de los campos de juego y el hecho de que todas las ciudades tenían sus canchas, por lo general en forma de I.
-
El tzompantli en Mesoamérica y las “torres de cabeza” en Asia
En Mesoamérica, la exhibición masiva de cabezas parece haber ocurrido sobre todo entre los mexicas, pueblos aliados y vecinos.
-
El impacto de las lenguas mesoamericanas en otras lenguas del mundo
Los indigenismos que se describen en este artículo son sólo una muestra del torrente de palabras que las lenguas mesoamericanas han dado a otras lenguas del mundo.
-
La conquista musical de México
El resultado más notable del trabajo de conversión que los frailes franciscanos llevaron a cabo con los naturales que habitaban la Cuenca de México en el siglo XVI, fue el esplendor del culto.
-
La historia póstuma de la Piedra de Tízoc
Este célebre monumento mexica y la Piedra del Antiguo Arzobispado, posiblemente esculpida por órdenes del rey Axayácatl, han tenido un accidentado y significativo devenir.
-
Aportaciones de la medicina náhuatl prehispánica
La medicina náhuatl prehispánica constituyó un sistema integral de conocimientos acerca de la salud y la enfermedad, así como de la manera de abordar los problemas relacionados con ellas.
-
Bultos sagrados de los ancestros entre los mayas
Maricela Ayala Falcón
Los “bultos” entre las comunidades mayas tienen una antigüedad que se puede atestiguar, arqueológicamente, desde finales del Preclásico hasta la Colonia.
-
La sexualidad entre los antiguos mayas
Para indagar en los conceptos sexuales de los mayas, nos valemos de sus representaciones y textos glíficos, que pueden confrontarse con las palabras e ideas posteriores de sus descendientes.
-
El culto a la lluvia en la Colonia. Los santos lluviosos
Los pueblos agrícolas de Mesoamérica requirieron, ya en la Nueva España, personajes que sustituyeran a las antiguas deidades del agua y de la lluvia.
-
Origen mítico de las ciudades
Las antiguas ciudades mesoamericanas son un reflejo sintético y simbólico de principios ordenadores del pensamiento indígena desde tiempo inmemorial.
-
La construcción de las grandes pirámides de México
Combinada con los análisis artísticos y otros estudios complementarios, la energética arquitectónica nos brinda un amplio abanico de enfoques respecto a la construcción de obras en el pasado.
-
Las otras imágenes de Coyolxauhqui
Lejos de lo que pudiera suponerse, son contadas las imágenes conocidas de Coyolxauhqui. Varían mucho entre sí en tamaño, materia prima y calidad.
-
Xochiquétzal y Tlazoltéotl. Diosas mexicas del amor y la sexualidad
Xochiquétzal es una metáfora de la joven que da placer sexual a los jóvenes. Tlazoltéotl en cambio era diosa de la pasión y de la lujuria.