-
Complejidad musical prehispánica
En los famosos murales de Bonampak, Chiapas, se ve una ceremonia maya con danza y música en la que aparecen músicos de la corte con trompetas rectas, caparazones de tortuga, sonajas de calabaza y un gran tambor.
-
Sonidos vibrantes y divinos
Gran parte del instrumental musical prehispánico se conformó paralelamente a la construcción de los primeros centros ceremoniales.
-
El sacrificio de Jun Ajaw
La occisión ritual de Jun Ajaw se ubica justo en el centro del cosmos, expresado mediante el concepto del árbol-lagarto o ceiba-cocodrilo.
-
La llegada del destino
“bajarán las sogas y cuerdas; del cielo bajará la fuerza”, es una metáfora que se usa en los libros de Chilam Balam y que equivale más o menos a la llegada del destino.
-
Itzam Ahyiin, ‘Cocodrilo Saurio’
Dios anciano que se presenta con un vaso, sentado sobre una representación personificada del cielo. Su cuerpo está pintado de azul y lleva un tocado posiblemente de lagarto.
-
Los volcanes de México
En México, los volcanes se han estudiado desde variados puntos de vista y en su investigación participan geólogos, vulcanólogos, arqueólogos, historiadores y antropólogos.
-
El símbolo maya para eclipse
La frase pa’al k’in, ‘Sol roto’, es una forma utilizada para describir lo que aparentemente ocurre durante un eclipse.
-
Los tamales y los dioses mayas
Entre las predicciones contenidas en el Códice de Dresde se encuentran algunas referentes a la comida.
-
El Códice de Dresde
El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, los otros dos son los códices de Madrid y de París.
-
Ek Chuah, dios del comercio
En una de sus advocaciones Ek Chuah, el dios del comercio entre los mayas, era el dios del cacao.
-
El agua y el fuego entre los mexicas
El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal.
-
Tamales para pedir la lluvia
Samuel Villela F.
La elaboración de los tamales tzoalli (elaborados con amaranto y maíz tostado) se da, sobre todo, en las peticiones de lluvia.
-
E67. Códice de Dresde. Parte 1. Edición facsimilar
El Códice de Dresde es una compilación de complejos almanaques adivinatorios, tablas astronómicas, calendáricas y numéricas.
-
138. Amaranto. Fuente de la “alegría”
El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional.
-
El perro sustituto del hombre
Mercedes de la Garza
El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio sangriento porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.