-
El oro de las ofrendas y las sepulturas del Recinto Sagrado de Tenochtitlan
Este conocido pasaje histórico pone de manifiesto que Cortés actuó con gran inequidad ante su gente, pero también nos revela que el oro concentrado en las arcas imperiales de Tenochtitlan no era tan abundante como se suele imaginar.
-
El ciclo ritual de las fiestas de la lluvia y del maíz
Al analizar los abundantes datos que los cronistas nos brindan acerca de las fiestas del calendario mexica, podemos señalar que los ritos de la lluvia y del maíz, de hecho, formaban dos ciclos íntimamente entrelazados.
-
Xochipilli. Príncipe de las flores
Daniel Díaz
Según textos mexicas, el Tlalocan estuvo cerca de Tlalmanalco, donde se encontró la escultura de Xochipilli.
-
La escritura de los mexicas
Al igual que otras escrituras de la zona occidental de Mesoamérica en el Posclásico, también la escritura de los mexicas era propiamente una combinación de distintos procedimientos de notación, los cuales se complementaban recíprocamente.
-
El penacho de Motecuhzoma
Los grandes o señores mexicas portaban el penacho o quetzalapanecáyotl cuando estaban en batalla, pero llevaban la diadema triangular de turquesas (xiuhuitzolli) cuando ascendían al trono para gobernar e impartir justicia
-
Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli en el centro de México
Bien sabemos cómo, en el transcurso del tiempo, algunos dioses mesoamericanos fueron transformándose hasta adquirir atributos diferentes de los que tuvieron en sus orígenes.
-
Las serpientes emplumadas de Techinantitla, Teotihuacan
Determinar la secuencia original de los glifos asociados a las cuatro serpientes emplumadas del Conjunto de Techinantitla, es el primer paso para intentar una reconstrucción hipotética y realizar su interpretación.
-
Chapultepec, espacio ritual y secular de los tlatoani aztecas
En la memoria colectiva de los mexicanos, el cerro de Chapultepec, con sus hermosos bosques y jardines, aparece como el lugar de recreo de Moctezuma, donde se le puede imaginar bañándose en las albercas que se habían construido para tal propósito.
-
La Plaza, un espacio festivo
Dos fueron los levantamientos populares más violentos que presenció la Plaza Mayor durante el periodo virreinal, ambos durante el siglo XVII , uno en 1624 y el otro en 1692.
-
El tributo en oro en la época colonial. El caso del Códice de Tepetlaóztoc
Es probable que algunas de las joyas en oro que se entregaron como tributo al encomendero Salazar, hayan formado parte de las ofrendas a los dioses Mixcóal y Tezcatlipoca, o quizá fueran parte de los rituales en la cacería o en la toma de poder.
-
Los conjuntos departamentales teotihuacanos
Durante el Clásico, y particularmente desde 200 d.C., surgió la gran urbe de Teotihuacan, una metrópoli de 20 km2 de extensión, hecho que la hace una de las más grandes entre las ciudades preindustriales
-
El Museo de la Pintura Mural Teotihuacana. La piel de la ciudad de los dioses
Desde los sesenta del siglo XX, arqueólogos e investigadores de otras disciplinas hablaban de la necesidad de crear un museo en el que se expusiera la pintura mural que en ese momento descubrían por toda la ciudad de Teotihuacan.
-
La creación del tiempo
Para levantar el cielo, las dos serpientes se entrelazaron e irguieron, conformando el gran árbol cósmico dual. Este árbol cósmico que une las fuerzas opuestas del cielo y de la tierra, representa también los cuatro pilares que sostienen el firmamento en las esquinas.
-
El sacrificio y las guerras floridas
Los prisioneros de las guerras rituales o guerras floridas eran conducidos al Templo Mayor y, al llegar a la parte más alta, eran tomados por los sacerdotes, quienes los colocaban sobre la piedra de sacrificios para extraerles el corazón, que ofrendaban a Huitzilopochtli.
-
Cualidades, valor e importancia de un metal precioso
El valor y la importancia del oro en Mesoamérica radicaba en su relación económica y simbólica con otras materias primas preciosas, y en el uso político de los bienes fabricados con éstas.