-
El Templo Monolítico de Malinalco, estado de México
Malinalco, población situada al suroeste del estado de México, aloja en el Cerro de los Ídolos o Texcaltepec dos importantes sitios arqueológicos.
-
Azcapotzalco, Tenochtitlan y Tlacopan. Tres siglos de encuentros y desencuentros
La cuestión de la identidad chichimeca y culhua-tolteca parece determinante en el desarrollo de las relaciones entre Azcapotzalco, Tenochtitlan y Tlacopan.
-
Viejos olores en la moderna “acuápolis”. El mural del cárcamo de Chapultepec
La iconografía de Rivera es múltiple y altamente compleja. En la profusión de imágenes se traman significados polivalentes, tanto mensajes abiertos como cifrados, inabarcables en una breve descripción.
-
Los perros en Tlatilco, estado de México
Roberto García Moll
Un porcentaje alto de los enterramientos de perros se encontraron en relación anatómica, asociados a entierros humanos, y otros estaban aislados, con ofrendas o sin ellas.
-
Nezahualcóyotl "Coyote hambriento" (1402-1472)
En el año nahui ácatl, "4 caña", 1431, a los 29 años de su vida, Nezahualcóyotl fue jurado señor de Tetzcoco.
-
El tributo y el servicio personal en Coyoacán (siglo XVI)
En Coyoacán, como en otras jurisdicciones novohispanas, el tributo fue preponderante.
-
Una visión etnohistórica de Coyoacán. Del señorío tepaneca en los tiempos de la conquista a la gran jurisdicción colonial
La edificación del siglo XVIII donde se erige la actual sede delegacional de Coyoacán ocupa el antiguo solar que Cortés escogió para ese primer edificio de gobierno.
-
Los barrios tepanecas y mexicas en Azcapotzalco a partir de los trabajos de salvamento
La interrelación de datos arqueológicos e históricos ha permitido conocer cómo fue la evolución cultural de Azcapotzalco.
-
Taxidermia y cautiverio de águilas en Tenochtitlan
En las Cartas de relación, Hernán Cortés cuenta que Moctezuma tenía una casa donde había todo tipo de aves, que eran cuidadas por personas que “entendían de en curar las aves que adolecían”.
-
El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero
Samuel Villela F.
Como parte de las creencias indígenas, los tzoalli representan una forma de continuidad cultural y son indicadores de la persistencia de una religiosidad que ha resistido los embates de la evangelización y de la modernidad.
-
Petición de lluvia y fertilidad de la tierra en el paisaje ritual xochimilca
Los rituales que se realizan actualmente en Xochimilco tienen su origen en la época prehispánica; antiguamente se creía que las montañas y los cerros estaban llenos de cuevas, en cuyo interior abundaba el agua y el maíz.
-
Bioarqueología de los movimientos poblacionales prehispánicos
Los desplazamientos poblacionales en el México antiguo han sido frecuentemente abordados por la arqueología.
-
La evangelización del área coyoacanense en el siglo XVI
Jaime AbundisCoyoacán aparecía como un vergel próximo a la ciudad ante la mirada de los europeos: se encontraba en la orilla suroeste de la laguna de México, con el pedregal originado por el Xitle a sus espaldas
-
La misión imposible de Tomás Murphy
Estos pioneros de nuestra diplomacia también fueron instrumentales en la obtención de información privilegiada relativa a la percepción que se tenía de México en el extranjero.
-
El Acueducto del Padre Tembleque en Otumba y Zempoala. Patrimonio de la humanidad por la UNESCO
Las noticias sobre la posible construcción de un acueducto que llevara agua a Otumba y Zempoala se remontan a 1541, cuando fray Jacobo de Testera informó a Carlos V de la necesidad de esta obra.