-
Cihuateteuh, mujeres nahuas muertas en un primer parto la “singularidad” de un plural
El hecho de haber muerto en una etapa de su preñez o en el momento de dar a luz, es decir, en lo que se consideraba como un combate contra fuerzas antagónicas, les confería un estatuto divino parecido al de los hombres que habían fallecido en la guerra o en sacrificio.
-
El desagüe del Valle de México, siglos XVI-XXI. Una Historia Paradójica
Para el valle de Anáhuac, tierra “al borde del agua”, resulta una paradoja la secular historia del desagüe de sus planicies y la desecación de sus cuerpos lacustres.
-
El jardín de Itztapalapa
La historia prehispánica del territorio de la antigua Itztapalapan se encuentra ligada a los antiguos señoríos de Culhuacan y Mexicalcingo, de los linajes tolteca-chichimeca y mexica.
-
Metas y estrategias militares de Moctezuma II
Moctezuma II controló grandes cantidades de comestibles pagados como tributo por las provincias bien integradas y más próximas a Tenochtitlan.
-
Los dioses de los mexicas
El rico y complejísimo panteón del México central no es una creación súbita o espontánea sino el producto de largos siglos de tradición
-
Restitución cromática en esculturas del Templo Mayor de Tenochtitlan
Al igual que otros pueblos mesoamericanos, los mexicas tenían la costumbre de pintar sus esculturas para conferirles un mayor realismo y mayor legibilidad, pues a través de los colores se realzaban elementos que no habían sido tallados originalmente.
-
Bioarqueología del sacrificio humano. La ofrenda de vida
El sacrificio humano es un tema polémico que siempre ha estado en la mesa de discusión. De acuerdo con su origen etimológico, la palabra sacrificium significa hacer o convertir algo en sagrado y consiste en ofrecer una vida mediante su destrucción.
-
La Acequia Real
A pesar de que se cuenta con rica documentación escrita, la técnica arqueológica ha contribuido notablemente a revalorar el uso cotidiano de los espacios en diferentes etapas.
-
Copilco a la luz de nuevas investigaciones
Efraín Flores López, Ma. del Carmen Solanes Carraro
Los inicios del Preclásico, hacia 2500 a.C., en la Cuenca de México se asocian principalmente con el sedentarismo y una creciente actividad agrícola.
-
Manuel Gamio y la arqueología de Azcapotzalco
Azcapotzalco y la cultura tepaneca habían despertado en el joven Gamio un particular interés, manifiesto en el artículo que escribió acerca de ella en 1909 bajo el título de “Restos de la cultura tepaneca”.
-
El pasado prehispánico en la alimentación y el pensamiento de hoy
El conocimiento de lo que fue la alimentación en la época prehispánica es escaso. El padre Bernardino de Sahagún fue el único que tuvo la sensibilidad de inquirir sobre la dieta indígena.
-
Salvamentos arqueológicos en Azcapotzalco
Durante la construcción de la línea 6 del Metro, sobre la avenida Parque Vía, entre las calles de Tierra Colorada y Ahuehuetes, se detectaron evidencias del periodo Pleistoceno, correspondientes a restos de nueve especímenes de mamut.
-
Los colores de Tlaltecuhtli
María Barajas Rocha, et al.
Los colores estaban tan frágiles como luminosos.
-
Las maquetas de montes-deidades de amaranto del Posclásico. ¿Una tradición ancestral?
Dos fiestas anuales atendían en especial a la veneración al Popocatépetl: tepeílhuitl o “fiesta de los cerros”, y atemoztli o “bajada del agua”.
-
La cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su Santo Escapulario de San Ángel (siglo XVIII)
Las cofradías ayudaban a las personas a enfrentar las vicisitudes de los tiempos y aminorar el temor ante la enfermedad y la muerte, así como a asegurarles la asistencia espiritual que les permitía obtener la salvación de su alma.