• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 29-oct-2025
  • ¿Qué es una punta Clovis?

    ¿Qué es una punta Clovis?

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Taxidermia y cautiverio de águilas en Tenochtitlan

    En las Cartas de relación, Hernán Cortés cuenta que Moctezuma tenía una casa donde había todo tipo de aves, que eran cuidadas por personas que “entendían de en curar las aves que adolecían”.

    03-02-2017 12:43
  • México antiguo

    Pirámides como centro del universo

    Las pirámides conformaban el centro fundamental de los pueblos mesoamericanos y eran receptáculo de los principales componentes de su cosmovisión.

    03-02-2017 12:14
  • México antiguo

    Tláloc, el antiguo dios de la lluvia y de la tierra en el Centro de México

    Como la mayoría de los dioses mesoamericanos, Tláloc puede compartir atavíos y hasta “fusionarse” con otras deidades.

    03-02-2017 11:34
  • México antiguo

    Copal, humo aromático de tradición ritual mesoamericana

    En este trabajo se resume la información sobre el uso tradicional del copal en las fiestas religiosas mesoamericanas desde la época prehispánica.

    02-02-2017 17:38
  • México antiguo

    Hominización, humanización, planetización. Segunda parte

    Toda existencia, todo momento, toda actividad supone numerosos escenarios no sólo complejos sino en constante transformación por el transcurrir de los días y las noches, las estaciones del año, los cataclismos y las emergencias de nuevas formas de vida, generando nuevos retos.

    02-02-2017 15:33
  • México antiguo

    Los primeros Centros de Petén: Ceibal

    El sitio de Ceibal fue fundado por pobladores nómadas que construyeron edificios en una escala monumental y que se reunían regularmente para celebrar rituales y ampliar el centro ceremonial.

    02-02-2017 14:36
  • México antiguo

    Heráldica indígena. Iconografía tipo códice en los escudos de armas tepanecas

    La nobleza indígena mandaba un mensaje subliminal a su pueblo mediante la elección de varios elementos de su identidad.

    02-02-2017 09:48
  • México antiguo

    La antropología del comportamiento y la arqueología

    Desde una perspectiva comportamental, las culturas del pasado, como las actuales, no son otra cosa que expresiones múltiples y variadas del comportamiento humano.

    02-02-2017 09:15
  • México antiguo

    Emblemas y relatos del mundo prehispánico en el arte mexicano del siglo XIX

    Fausto Ramírez

    El escudo nacional combina referencias simultáneas a la naturaleza y a la cultura características del Altiplano Central.

    02-02-2017 08:53
  • México antiguo

    La República de Tlaxcallan

    A Tlaxcallan se le conoce principalmente por haber sido un acérrimo enemigo del imperio mexica, y por su crucial alianza con los españoles durante la conquista de Mesoamérica.

    01-02-2017 18:10
  • México antiguo

    Los quintoniles. Un recurso alimenticio milenario

    Cristina Mapes Sánchez, Francisco A. Basurto Peña

    Entre las especies comestibles como hojas verdes, el amaranto es una de las más importantes. De ahí, que sea importante fomentar su cultivo, difundir sus propiedades y acrecentar su consumo y utilización.

    01-02-2017 15:48
  • México antiguo

    Los grandes volcanes y la arqueología

    Había distintas intenciones religiosas para subir a las montañas. Rogar por la lluvia no era el único motivo por el que se ascendía, pero sí era el más importante.

    01-02-2017 14:01

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 387
  • 388
  • 389
  • 390
  • 391
  • 392
  • 393
  • 394
  • 395
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023