• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-oct-2025
  • El teocalli de la guerra sagrada

    El teocalli de la guerra sagrada

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Xochicalco, Morelos. La reconstrucción arqueológica en papel

    Para realizar dibujos de reconstrucción arqueológica es necesario acudir a referencias históricas, aplicar conocimientos acerca de la arquitectura mesoamericana.

    27-01-2017 17:30
  • México antiguo

    Nuevos hallazgos en la región Puuc. Sabana Piletas y su escalinata jeroglífica

    La relevancia de este lugar deriva de la concentración y magnitud considerables de su asentamiento, así como de la presencia de la Escalinata Jeroglífica 1.

    27-01-2017 17:22
  • México antiguo

    Las páteras virreinales de la Nueva España

    La pátera virreinal es conocida como lebrillo o plato virreinal, sin embargo, consideramos que su nombre correcto es pátera (cuenco de poco fondo).

    27-01-2017 16:49
  • México antiguo

    Los dioses de la lluvia en Mesoamérica

    Los dioses de la lluvia mesoamericanos son los dioses autóctonos por excelencia y, a semejanza de Tláloc, encarnan la tierra, es decir, el territorio.

    27-01-2017 16:41
  • México antiguo

    El Complejo A. La Venta, Tabasco

    Los hallazgos en ese conjunto arquitectónico –entre ellos cinco ofrendas masivas y más de 30 ofrendas con cerca de 3 000 objetos– marcaron la historia de la arqueología olmeca.

    27-01-2017 16:07
  • México antiguo

    El Mural del Debate Xochicalco, Morelos

    La pintura mural en Xochicalco, Morelos, como en casi todos los sitios arqueológicos de Mesoamérica, fue de una gran policromía y riqueza informativa.

    27-01-2017 16:02
  • México antiguo

    Más allá de los archivos de la Comisión Científica en México. Las aportaciones de las bibliotecas y de los museos

    La Comisión Científica en México se ubicaba en el contexto del expansionismo colonial característico de finales del siglo XIX.

    27-01-2017 15:56
  • México antiguo

    Vasijas estilo códice de Calakmul. Narraciones mitológicas y contextos arqueológicos

    Los artistas mayas del Clásico quisieron mostrar a la deidad del maíz como bebé o un joven renaciendo de un cráneo o de una tortuga para cerrar el mito con el inicio del mismo, cuando la deidad siendo bebé es lanzada al agua donde debe enfrentarse con un monstruo marino.

    27-01-2017 15:47
  • México antiguo

    Una visita a la exposición. “El capitán Dupaix y su Álbum Arqueológico de 1794”

    En la muestra se exhibe íntegramente el documento Descripción de Monumentos antiguos Mexicanos o Álbum Arqueológico de 1794, de Guillermo Dupaix.

     

    27-01-2017 15:38
  • México antiguo

    Guerreros de Nayarit. Testimonios de una herencia ancestral

    Raúl Barrera Rodríguez, Anna Kraczkowska

    El significado de las actuales fiestas coras no es el mismo que el de las celebraciones prehispánicas; aunque se han mantenido ciertos aspectos ancestrales, se han incorporado otros con nuevos significados. Aun así, sorprende que después de tanto tiempo hayan sobrevivido muchos elementos culturales prehispánicos en las ceremonias y cosmovisión de las comunidades coras de Nayarit.

    27-01-2017 14:36
  • México antiguo

    Las danzas de moros y cristianos y de la conquista

    Las danzas de moros y cristianos y de la conquista son expresiones populares que siguen vigentes después de más de 400 años.

    27-01-2017 14:23
  • México antiguo

    La evangelización del área coyoacanense en el siglo XVI

    Jaime Abundis

    Coyoacán aparecía como un vergel próximo a la ciudad ante la mirada de los europeos: se encontraba en la orilla suroeste de la laguna de México, con el pedregal originado por el Xitle a sus espaldas

    27-01-2017 14:03

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 390
  • 391
  • 392
  • 393
  • 394
  • 395
  • 396
  • 397
  • 398
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023