• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 21-oct-2025
  • Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Una casa de ancestros reales en el Cerro de la Campana, Oaxaca

    Los recuentos genealógicos a partir de ancestros prestigiados permitía validar, legitimar, monopolizar y acrecentar el estatus de las elites.

    26-01-2017 17:50
  • México antiguo

    La pintura maya

    Las pinturas murales más famosas del área maya son sin duda –por su extraordinario estado de conservación– las de Bonampak, Chiapas.

    26-01-2017 16:33
  • México antiguo

    Fray Diego de Chávez y el convento de Yuriria

    En Yuriria, el objetivo de los agustinos era equilibrar los dos elementos de la espiritualidad del fraile-ermitaño: la vida activa y la contemplativa.

    26-01-2017 16:26
  • México antiguo

    La misión imposible de Tomás Murphy

    Estos pioneros de nuestra diplomacia también fueron instrumentales en la obtención de información privilegiada relativa a la percepción que se tenía de México en el extranjero.

    26-01-2017 16:11
  • México antiguo

    Aprovechamiento del cuerpo humano en el México prehispánico

    El sacrificio, una de las prácticas rituales más antiguas en Mesoamérica, se vio intensificado en los periodos de militarismo expansivo.

    26-01-2017 11:43
  • México antiguo

    La búsqueda del pasado de la humanidad en el Afar, Etiopía. Arqueología prehistórica

    “El agujero infernal” es el sobrenombre con el que se refirió al Afar el primer explorador europeo que sobrevivió para narrar su experiencia en la región.

     

    25-01-2017 18:49
  • México antiguo

    Cabezas ceremoniales de mosaicos de jadeíta de Tak’alik Ab’aj, Guatemala

    Las siete cabezas de jadeíta de Tak’alik Ab’aj representan un hito en la historia de la evolución del arte lapidario mesoamericano.

    25-01-2017 18:41
  • Calendario mexica

    29 enero, 2017 /11 hierba

    matlactli once malinalli

    25-01-2017 12:10
  • Calendario mexica

    28 enero, 2017 /10 mono

    matlactli ozomatli

    25-01-2017 12:06
  • Calendario mexica

    27 enero, 2017 /9 perro

    chiconaui itzcuintli

    25-01-2017 12:01
  • México antiguo

    Estudio antropológico de la evolución de los dientes

    La antropología dental es una herramienta muy útil en los estudios sobre el parentesco entre diversos grupos humanos.

    25-01-2017 10:34
  • México antiguo

    Tututepec (Yucu Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la costa

    Desde la fundación de la ciudad, a finales del siglo XI por el legendario gobernante 8 Venado, Garra de Jaguar, Tututepec fue la capital política de uno de los señoríos más poderosos de México.

    25-01-2017 09:57

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 391
  • 392
  • 393
  • 394
  • 395
  • 396
  • 397
  • 398
  • 399
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023