• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 30-ago-2025
  • Hallazgo de un deformador craneal de cerámica en El Tropel, Colima

    Hallazgo de un deformador craneal de cerámica en El Tropel, Colima

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El Templo Mayor de Tenochtitlan, Ciudad de México

    El Templo Mayor y el recinto ceremonial eran el centro fundamental de Tenochtitlan, en tanto que la ciudad misma está orientada hacia los rumbos del universo. 

    29-06-2016 12:54
  • México antiguo

    Los pericos domésticos

    Se les tenía en gran estima, hasta el punto que se les consideraba parte de la familia.

    29-06-2016 09:15
  • Calendario maya

    29 junio, 2016 / 1 maíz maduro

    13. 0. 3.10. 4    1 k’an       7 tzek  

    29-06-2016 08:12
  • Calendario mexica

    29, junio, 2016 / 5 pedernal

    macuilli técpatl

    29-06-2016 08:03
  • México antiguo

    La obsidiana en Mesoamérica

    Es el material natural más eficiente para la elaboración de instrumentos de corte, como las navajas, y de penetración por impacto, como las puntas de flecha.

    28-06-2016 11:41
  • México antiguo

    Quetzalcóatl ¿blanco y de ojos azules?

    Eduardo Matos Moctezuma  

     ¿Quetzalcóatl, un individuo blanco y de ojos azules?

    28-06-2016 11:35
  • México antiguo

    Mitología y simbolismo del nopal

    La utilización de la imagen del águila sobre el nopal en el escudo nacional, tejió alrededor de él una noción de identidad, una idea de esa planta como sostén de nuestra nacionalidad.

    28-06-2016 11:28
  • Calendario mexica

    28, junio, 2016 / 4 movimiento

    naui olin

    28-06-2016 07:48
  • Calendario maya

    28 junio, 2016 / 13 oscuridad

    13. 0. 3.10. 3   13 ak’b’al     6 tzek  

    28-06-2016 07:42
  • Esta semana

    El nopal en México

    El nopal fue una especie a caballo entre esos dos mundos: el de los cazadores recolectores y el de los pueblos sedentarios. 

    27-06-2016 10:49
  • México antiguo

    La domesticación de la guacamaya roja

    Era el símbolo del Sol lo cual la convertía en un elemento indispensable dentro de los ritos relacionados con ese astro.

    27-06-2016 10:45
  • México antiguo

    La escultura de Tlaltecuhtli del Templo Mayor de Tenochtitlan

    La Tlaltecuhtli, encontrada el 2 de octubre de 2006, es una pieza excepcional, la de mayor tamaño hallada hasta ahora en la escultórica mexica.

    27-06-2016 10:17

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 486
  • 487
  • 488
  • 489
  • 490
  • 491
  • 492
  • 493
  • 494
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Mesoamérica: grandes creaciones de una civilización originaria

  • • El Altar de los Guerreros del Sol

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023