-
Chaac, la sacralidad del agua
Hay imágenes de Chaac en los códices que lo presentan como dios del agua en general.
-
El Códice Madrid. Un viejo documento revela nuevo secretos
Gabrielle Vail y Anthony Aveni
En sus 112 páginas hay claves que nos hacen suponer que los escribas que lo pintaron estuvieron estrechamente relacionados con sus lejanos colegas del Centro de México.
-
Los colores de la selva. Procedimientos, materiales y colores en la pintura mural maya
La pintura mural es una de las expresiones artísticas que mayores desafíos presenta a sus creadores.
-
Pendientes de concha de Comalcalco, Tabasco
El hallazgo de pendientes de caracol y colas de mantarraya grabadas con textos jeroglíficos es en extremo importante porque conforma el corpus más extenso de escritura maya -recuperado en Tabasco- relacionado con el autosacrificio y la transmisión de poderes de la clase gobernante del antiguo Comalcalco.
-
Los olmecas en Chiapas
Las grandes ofrendas de hachas y seudohachas enterradas a la usanza olmeca en San Isidro, Chiapas, son ejemplo del respeto que tuvieron los zoques de Chiapas por los conceptos cosmológicos olmecas.
-
Los mosaicos ceremoniales de la Estructura III de Calakmul. Representaciones de la divinidad
Las piezas encontradas eran parte de una ofrenda perteneciente al Clásico Temprano, localizada en la tumba 1 de la Estructura III.
-
Los artistas mayas firmaban sus obras
Los avances en el desciframiento de los glifos han permitido reconocer las firmas y los nombres de algunos pintores y escultores mayas de la antigüedad, de manera semejante a los artistas plásticos de hoy.
-
Orientaciones en la arquitectura maya. Astronomía, calendario y agricultura
Investigaciones recientes han permitido avances notables en la comprensión de las orientaciones, las cuales revelan que su función astronómica estaba estrechamente vinculada con el sistema calendárico.
-
Las sepulturas de Palenque
Los mayas veneraban a los ancestros de los gobernantes mediante elaborados rituales en los centros cívicos ceremoniales.
-
La figura del gobernante entre los mayas
Los ajawo’ob, “reyes”, fundamentaron su autoridad política superior a través de un estatus que les aseguraba una cercanía especial con los dioses. Los reyes se tornaban así en mediadores indispensables.
-
Tulum, Quintana Roo, y Santa Rita Corozal, Belice. Pintura mural
El estilo de Tulum y Santa Rita se aleja del naturalismo que caracterizó al arte maya del Clásico; predominan esquemas más abstractos para las representaciones de la figura humana y de otros objetos.
-
Las tapas de bóveda pintadas en el área maya
El arte pictórico maya se plasmó en distintas manifestaciones plásticas, una de las cuales es la arquitectura.
-
Cuevas y pinturas rupestres mayas. Ti’ Ik’ Way-nal, “en el lugar del abismo negro”
Regida por deidades y seres mitológicos de la noche, la cueva se constituyó como la entrada al mundo subterráneo, la fauce de la montaña.
-
Los ciclos lunares y el calendario maya
Durante el Clásico los mayas emplearon un complejo sistema de contar los meses lunares asociado a las fechas escritas en la llamada cuenta larga.
-
La cuenta larga y la máquina del tiempo
La cuenta larga es un cómputo lineal y continuo de días transcurridos a partir de una llamada fecha era.














