-
Glifos enigmáticos de la escritura maya. El logograma T514, YEJ, “filo”
Durante varias décadas, este misterioso glifo ha intrigado a los especialistas en el desciframiento de la escritura maya.
-
La tumba real del Templo XVIII-A de Palenque, Chiapas
En 1957 fue descubierta una tumba real, cuando el equipo dirigido por Alberto Ruz Lhuillier exploraba el Templo XVIII-A, ubicado al sur del Grupo de las Cruces, el área ceremonial más importante de Palenque.
-
Trabajos de restauración en Río Azul, Petén, Guatemala
Río Azul, sitio localizado en la cuenca del Bajo Azúcar, al noreste del Petén guatemalteco.
-
Las culturas de Guatemala
Bárbara Arroyo
El territorio guatemalteco refleja la diversidad cultural que abrigó este territorio en tiempos antiguos. Cada región –como las Tierras Bajas mayas, el Altiplano maya, la boca costa y la planicie costera del Pacífico– tiene sitios cuya jerarquía social demuestra sus grandes avances. En cada zona se dieron desarrollos que dominaron varios ecosistemas, y a la vez en todas las zonas geográficas hubo extenso contacto e interacción por medio de rutas naturales de comunicación como los ríos y pasos de montaña.
-
El uso prehispánico de los chiles en Chiapas
Emiliano Gallaga Murrieta et al.
El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para identificar presencia química de cacao (Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas. Del cacao no se encontró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum, mejor conocida como chile.
-
Flores fragantes y bestias fétidas. El olfato entre los mayas del Clásico
El olor era un aspecto invasor y envolvente de la vida diaria, una fuente constante de comodidad e incomodidad, belleza y repugnancia, humor y vergüenza.
-
El fuego, el taladro y el tlacuache. Ritos de Joch’ K’ahk’ y otras ceremonias de fuego en el Clásico
Joch’ k’ahk’ es uno de los cinco ritos relacionados con el elemento ígneo, fueron identificados en segmentos de series iniciales, a los que se dio la denominación genérica de “ritos de la secuencia del fuego”.
-
Investigaciones en el Perú-Waka’, Guatemala
Gracias a recientes descubrimientos en el sitio El Perú-Waka’, Guatemala, se conoce un poco más sobre el interesante papel desempeñado por las mujeres de la dinastía Kaan.
-
Las tradiciones metalúrgicas en las ofrendas del Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Edith Ortiz Díaz et al.
Entre 1904 y 1911 Edward Thompson realizó una serie de exploraciones en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán.
-
El origen de la montaña
En los trabajos de reintervención en la Estructura II de la zona arqueológica de Calakmul, en 1998 fue descubierto uno de los monumentos que marcarían un antes y un después en la historia del proyecto.
-
El tablero del Templo de la Cruz de Palenque. Historia de una restauración aplazada
La última intervención ha permitido recobrar la estabilidad de la pieza y la visibilidad de sus delicados motivos grabados.
-
La arqueología subacuática y las comunidades costeras
Los pescadores nos han abierto las puertas para enseñarnos sus secretos.
-
Chaahk en los mitos de las vasijas estilo códice
Chaahk es el responsable del rayo, la lluvia y las tormentas.
-
El píib maya. ¿Procedimiento de cocina ritual o espejo étnico actual?
El horno de tierra o píib, en la alimentación maya yucateca, es un medio importante de conexión simbólica con la tierra.
-
Bolonchén, Campeche
Desde tiempo inmemorial nueve pozos formaban en la plaza el centro de esta población.