-
¿Quiénes hacían los códices?
Los encargados de fijar lenguas y culturas indígenas por medio de su sistema tradicional tenían que poseer ante todo cualidades de pintores o dibujantes y conocimientos profundos de su propia lengua.
-
¿Qué son los códices?
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos.
-
La guerra en Mesoamérica
Esta es una expresión cultural compleja, con múltiples variantes y propósitos, no siempre acordes con la visión occidental sobre el tema.
-
La figura humana en el arte mesoamericano
Sergio Raúl Arroyo García
La representación del ser humano cumplía esencialmente dos funciones: evocar eventos memorables y emitir para la sociedad y los individuos significados específicos.
-
San Lorenzo, capital olmeca
El asentamiento olmeca de San Lorenzo, Veracruz, al igual que muchas capitales antiguas y actuales del mundo, dominó un punto estratégico, lo que le permitió controlar la comunicación y el transporte terrestre y acuático.
-
La Gran Pirámide, Xochicalco, Morelos
Fue la estructura de mayores dimensiones y, por tanto, la más importante de la ciudad de Xochicalco.
-
La obsidiana en Mesoamérica
Es el material natural más eficiente para la elaboración de instrumentos de corte, como las navajas, y de penetración por impacto, como las puntas de flecha.
-
La interpretación de los sueños entre los mexica
Aquellos que interpretaban los sueños eran llamados temiquiximatli, "el conocedor de los sueños", y temicnamictiani, "el intérprete de los sueños".
-
La adivinación en el México prehispánico
Los campesinos vaticinaban el tiempo por los avisos ambientales; temblaban los pusilánimes al oír el canto del tecolote y las amas de casa creían descubrir lo distante en el crepitar del fuego.
-
Tlachtli o ulama, el juego de pelota prehispánico
El tlachtli o ulama está rodeado de simbolismos que lo hacen convertirse de un simple pasatiempo en una actividad ritual de tintes políticos y religiosos.
-
El temazcal, el baño de vapor prehispánico
La función del temazcal era variada: higiénica, de tratamiento postparto, religiosa y terapéutica.
-
La codorniz vínculo entre lo cósmico y lo terrenal
Las codornices son protagonistas en los mitos relacionados con el Sol: aparecen antes que éste y anuncian su salida.
-
El individuo y la sociedad
Alfredo López Austin
Es necesario reflexionar que la conformación de nuestra especie es producto de la vida social.
-
Los tipos de tributo en la época prehispánica
Interno o externo, el tributo era la forma prehispánica de tasación de la que el Estado y sus elites dirigentes dependían.
-
E68. La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Primera parte
Esta edición especial, elaborada por el doctor Alfredo López Austin, es de alguna manera el resultado de las clases que ha impartido el autor acerca de la cosmovisión de la tradición mesoamericana, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.