-
Clasificación del amaranto
Los mesoamericanos clasificaron a los amarantos en silvestres y domesticados, en conjunto con algunos quelites y sobre todo con el huauhzontle y en algunos casos con la chía.
-
Ek Chuah, dios del comercio
En una de sus advocaciones Ek Chuah, el dios del comercio entre los mayas, era el dios del cacao.
-
Tamales para pedir la lluvia
La elaboración de los tamales tzoalli (elaborados con amaranto y maíz tostado) se da, sobre todo, en las peticiones de lluvia.
-
138. Amaranto. Fuente de la “alegría”
El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional.
-
Tamales sagrados
Los tamales tzoalli cumplieron en el pasado una función ritual y simbólica, ya que la masa de tzoalli permitió la elaboración de ixiptla, figuras o esculturas de las deidades, objeto de culto.
-
Domesticación del amaranto
La domesticación de los amarantos para producción de grano tuvo lugar en América tropical y se desarrollaron las especies A. cruentus, A. hypochondriacus y A. caudatus.