-
Contextos funerarios en El Popote, San Sebastián Teitipac
Después de realizar diversas excavaciones en el sitio arqueológico El Popote se localizaron contextos funerarios de distintas características, procedentes de dos periodos de ocupación de la época prehispánica.
-
Página 68 (Escriba 3). Números de serpiente y almanaques de 7 x 260; tabla de las estaciones
Erik Velásquez García
Sección b. La cuenta de 91 días que parte de la fecha <13 hix> y...
-
Página 74 (Escriba 3). Números de serpiente y almanaques de 7 x 260; tabla del agua
Erik Velásquez García
Como argumentan Bricker y Bricker (2012), el tema representado en esta página es el final o colofón de las llamadas...
-
Las relaciones entre Tikal y Uaxactún. Investigaciones actuales
En el origen, Uaxactún fue más importante que Tikal, como lo demuestran las obras arquitectónicas del Preclásico Tardío, entre las que sobresalen cuatro grupos triádicos, cuatro pirámides radiales, tres conjuntos astronómicos y un juego de pelota.
-
Los perros en el Occidente de México
Martha Lorenza López Mestas
En el Occidente mexicano se ha reportado la presencia de perros en variados contextos arqueológicos con una profundidad temporal que se remonta, por lo menos, al Preclásico Medio: numerosas representaciones iconográficas que abarcan desde el mundo de lo cotidiano hasta el de lo simbólico.
-
Lakin Kah Las Palmas, Quintana Roo
En 1987 apareció por primera vez el sitio Las Palmas en el mapa arqueológico quintanarroense.
-
El uso prehispánico de los chiles en Chiapas
Emiliano Gallaga Murrieta et al.
El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para identificar presencia química de cacao (Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas. Del cacao no se encontró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum, mejor conocida como chile.
-
Las figurillas de barro de Chupícuaro, Guanajuato. Imágenes aisladas y escenas
Brigitte Faugère
Desde el hallazgo de la ofrenda número 4 en La Venta se sabe que los mesoamericanos acostumbraban enterrar en sus centros ceremoniales conjuntos de figurillas antropomorfas formando complejas escenas.
-
El cenote Xlacah Dzibilchaltún, Yucatán
El cenote Xlacah aún conserva la belleza de sus transparentes aguas y su riqueza de flora y fauna.
-
La cerámica de la cultura de Chupícuaro
La cultura de Chupícuaro produjo una abundante cerámica que se distingue por su originalidad y sus grandes cualidades estéticas.
-
La vida cotidiana en Xochitécatl-Cacaxtla
Las excavaciones arqueológicas en las unidades habitacionales de Xochitécatl-Cacaxtla nos hablan de la vida cotidiana de sus habitantes.
-
Huamelulpan, Oaxaca
Huamelulpan se distingue por su arquitectura y escultura monumental, así como por sus inscripciones calendáricas.
-
El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan
Gracias a un proyecto del INAH se llevó a cabo una nueva exploración en el interior de la Pirámide del Sol y en la “cueva” sagrada ubicada seis metros bajo ella.
-
Efigies de cerámica benizaa
Hacia el fin de la época anterior a Cristo o principios de nuestra era, no muy lejos de Monte Albán, Oaxaca, un consumado artesano alfarero produjo varias efigies cerámicas casi idénticas.
-
Huamelulpan, Oaxaca
Esta ciudad mixteca se distingue por su arquitectura y escultura monumental, así como por sus inscripciones calendáricas.