-
Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.)
Enrique Vela
El Preclásico es una época de logros y una notable variedad en cuanto a expresiones culturales.
-
Orejeras
Enrique Vela
El portar orejeras es uno de los rasgos distintivos de las elites del área mesoamericana. Se trata de una práctica que se remonta al...
-
Los sistemas de irrigación en Tehuacán
Blas Castellón HuertaHace más de 4 000 años, ante el problema de aridez, los habitantes del Valle de Tehuacán decidieron emprender la construcción de obras de retención de agua y humedad.
-
Las cuevas de Teotihuacan
Doris HeydenEl culto a las cuevas estuvo presente en la mitología y la religión de Mesoamérica. En Teotihuacan, su significado sagrado se explica por ser lugares de nacimiento de cuerpos celestes, de dioses y de hombres; centros ceremoniales donde hombres y dioses se comunican; sitios en los que se encuentran las puertas al inframundo y se almacenan los bienes de la tierra; en suma, son lugares de la vida y de la muerte, donde se llevaron a cabo rituales relacionados con ambos eventos. Entre las diversas cuevas de Teotihuacan, la localizada en la Pirámide del Sol fue un importante espacio ceremonial que dio lugar a la construcción de la pirámide misma.
-
Balamkú. Un sitio maya en Campeche
Florentino García CruzCon las palabras mayas Balam, jaguar, y Ku, templo, se bautizó el sitio arqueológico hallado en noviembre de 1990 por el arqueólogo Florentino García...
-
San Lorenzo, Veracruz
Hace más de 3 000 años los olmecas vivieron al sur del actual estado de Veracruz, en la cuenca baja del río Coatzacoalcos.
-
Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores
Peter J. Schmidt et al.
Chichén Itzá contiene la mayor riqueza en representaciones iconográficas del área maya. Nuestros conocimientos sobre su vida cotidiana provienen de las escenas representadas en los relieves y murales.
-
Las unidades domésticas tempranas del Valle de Oaxaca
Entre 1150 y 850 a.C. las sociedades aldeanas de Oaxaca muestran un incremento de la desigualdad social y un aumento en la actividad ritual; había familias que se dedicaban a actividades de artesanía especializada.
-
Las unidades domésticas olmecas
El primer intento por identificar las viviendas olmecas tuvo lugar en San Lorenzo, Veracruz, y fue realizado en la década de los sesenta del siglo pasado por Michael Coe y Richard Diehl.
-
Conjunto escultórico de El Azuzul, Veracruz
Este conjunto ilustra la importancia de los gemelos, desde el Preclásico, en la cosmogonía mesoamericana.
-
Trono, Loma del Zapote, Veracruz
Este monolito –que recuerda más a una mesa o estrado que a una silla– servía de asiento para que el dignatario ejerciera su poder.
-
Cabeza Colosal Número 1 (El Rey), San Lorenzo, Veracruz
Ésta fue la primera cabeza olmeca localizada en San Lorenzo Tenochtitlán y por sus dimensiones y su calidad plástica se le llamó el Rey.
-
El Opeño, Jacona, Michoacán
Su importancia cultural y principal atractivo provienen de la existencia de tumbas ahuecadas en el subsuelo de toba volcánica (achieri, tepetate), notable por su remota antigüedad y por sus contenidos.