-
La Costa Oriental de Quintana Roo
Luis Alberto Martos L.No era la primera vez que se consignaba la aparente monumentalidad y el tamaño inusual de los asentamientos de la Costa Oriental de Yucatán.
-
Cobá. Entre caminos y lagos
Posiblemente constituya el asentamiento prehispánico más grande del periodo Clásico en el norte de Yucatán.
-
Promoverán al sistema Sac Actun, ubicado en Tulum, México, como Bien Mixto ante la UNESCO
Según datos del Quintana Roo Speleological Survey, solo en el norte del estado se distribuyen 358 sistemas de cuevas sumergidas, lo que representan cerca de mil 400 km de pasajes inundados de agua dulce.
-
Estudian megafauna del Pleistoceno Tardío que vivió en lo que hoy es la península de Yucatán
En el sitio sumergido Hoyo Negro se han encontrado al menos restos de 42 animales de ese periodo, pertenecientes a 13 especies, siete de ellas extintas.
-
Investigadores del INAH muestran avances tecnológicos en investigación de sitio Hoyo Negro
Con la utilización de un escáner de luz estructurada realizaron un modelo tridimensional digital del cráneo, la mandíbula y algunas otras piezas óseas de “Naia”, que permitirá investigar el ejemplar sin poner en riesgo los restos óseos.
-
Los peligros del camino: De Chan Santa Cruz a Río Hondo
Los relatos de la ruta que va de Chan Santa Cruz al Río Hondo permiten percibir algunos de esos procesos. Empezaremos por delinear su contexto histórico.
-
Patas de palo y palo de tinte
Por mar llegaron los antiguos pobladores de las costas orientales de la Península de Yucatán, los llamados putunes o chontales.
-
Cosmogonía y vida cotidiana en Kohunlich
Alguien o Algo, quizás el tiempo, dejó a un bosque de corozos del sur de Quintana Roo la misión de resguardar uno de los asentamientos mayas más importantes de la región.
-
La isla de Cozumel
El lugar floreció desde 1250 d.C. hasta principios del siglo XVI, cuando formaba parte de la importante ruta comercial marítima.
-
Tulum. Umbral entre dos mundos
Durante décadas, los mayas han contado a los visitantes que desde los vestigios de Tulum sale un camino invisible que pasa bajo el mar.
-
Kohunlich y Dzibanché. Los últimos años de investigación
La información relativa a la ocupación más temprana de Kohunlich se obtuvo gracias a las excavaciones que realizamos en la Plaza Yaxná.
-
Cráneo de la conocida como “mujer de Las Palmas”
Uno de los temas objeto de gran controversia en la arqueología americana actual gira en torno a esta pregunta: ¿quiénes fueron los primeros grupos humanos en llegar al continente americano?
-
Clásico Terminal (750-1050 d.c.) y Posclásico (1050-1550 d.c.) en el área maya. Colapso y reacomodos
VLa región del “colapso” es de una diversidad ambiental tal que hace improbable el que un cambio climático, de haber ocurrido en esas fechas, haya tenido un impacto parejo en toda su gran extensión
-
Las tradiciones de color en el área maya
La amplia paleta cromática usada por los pintores de Bonampak es sorprendente: 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural. En 23 sitios del área maya se han encontrado pigmentos que pertenecen a distintas tradiciones de color, para cuya definición los pigmentos clave son el azul y el verde mayas.
-
Los mayas en la península de Yucatán. Viejas ideas, nuevas ideas
Los primeros textos de síntesis sobre los mayas antiguos son de la primera mitad del siglo XX. El más influyente de esos escritos pioneros es, sin duda, The Ancient Maya.