-
Desplazamiento ritual en el Occidente de México. Del pasado prehispánico al presente
Al comparar las procesiones y peregrinaciones de las comunidades indígenas con la evidencia arqueológica, vemos que los caminos y templos de centros ceremoniales prehispánicos deben haber tenido un objetivo semejante.
-
Procesiones en Teotihuacan. Agua y tierra
Los grandes monumentos y la disposición en cuadrícula de Teotihuacan fueron un entorno propicio para las procesiones que rendían culto al mundo natural.
-
Procesiones en Oaxaca
La veneración a los ancestros requería la celebración de rituales y procesiones conmemorativas.
-
La Ofrenda 4 de La Venta, Tabasco
Se trata de una de las primeras representaciones de una procesión en Mesoamérica. Consta de 22 objetos, de los cuales 16 son figuras humanas y 6 tienen la forma de hachas delgadas con esgrafiado.
-
Las procesiones en Mesoamérica
Las procesiones son plegarias hechas paso a paso que trazan un sendero sagrado a través de un ambiente edificado y que hacen eco en las montañas, cuevas y manantiales circundantes.
-
La escalera del Padre Sol en la Judea de los coras
Los coras han logrado conformar un evangelio propio y original, es decir, un conocimiento sobre la vida y doctrina terrestre de Jesucristo.
-
La flor de loto blanco
Según la antigua cosmogonía maya, la ingestión de hongos permite al chamán el acceso al mundo de Chac para controlar la lluvia desde allá.
-
La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia
Aunque en Mesoamérica, la música y los sonidos rituales tenían una gran importancia, su reconstrucción apenas está en proceso.
-
El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas
Mercedes de la Garza
El perro fue el animal que sustituyó al hombre en el sacrificio porque es el más cercano a los seres humanos, el más dócil, el más fiel y, por tanto, el que puede representarlos ante los dioses.
-
Xócotl huetzi
Nombres: Xócotl huetzi, xocotlhuetzi, “el fruto cae”, “el ocote verde cae”; huey miccaílhuitl, hueimiccaílhuitl, “gran fiesta de los muertos”.
-
El toloache o yerba del diablo
El uso generalizado del toloache como planta ritual se observa en casi todos los grupos étnicos del Norte de México y en tribus del sur de California.
-
El sacrificio humano y la imagen de los mexicas
Si la práctica del sacrificio humano estuvo tan difundida en el mundo antiguo –incluida Mesoamérica–, cabría preguntarse por qué el estereotipo se aplica casi exclusivamente a los mexicas.
-
Las pirámides mesoamericanas
Ante estas edificaciones se congregaban los habitantes del lugar para celebrar sus rituales fundamentales.
-
Las construcciones cristianas y las concepciones indígenas
Quizás, la sobriedad de la arquitectura yucateca obedece a una concepción franciscana que trataba, deliberadamente, de contrarrestar la tendencia indígena hacia la exuberancia en la arquitectura.
-
Tlaxochimaco
Nombres: Tlaxochimaco, “se obsequian flores”, “ofrenda de las flores”, “se dan flores”; miccaílhuitl, “fiesta de los muertos”; miccailhuitontli, “pequeña fiesta de los muertos. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Mictlantecuhtli.