-
Sacrificio de españoles capturados en Zultépec, Tlaxcala
En 1520 en Zultépec-Tecoaque fue capturada una caravana de españoles y sus aliados locales.
-
Templo dedicado al dios del Inframundo en Tehuacán, Puebla
El Templo de las Calaveras es un adoratorio único en su tipo, no se ha encontrado otro igual dedicado a la deidad de la muerte.
-
Muerte y renacimiento de Quetzalcóatl
La huida de Quetzalcóatl habría tenido lugar en el inframundo y la gesta del rey-sacerdote correspondería a su vejez, a su muerte como Sol, y a su renacer como estrella de la mañana.
-
La pintura corporal sagrada de coras y huicholes
En el Gran Nayar el cuerpo se decora de manera especial solamente para ciertas ocasiones, pues los seres humanos, a partir de ese maquillaje sagrado, se convierten temporalmente en determinados seres del otro mundo.
-
Hallazgo en el Grupo Este de Quiriguá, Guatemala
Dentro del corpus escultórico de Quiriguá, este panel es excepcional debido a la cantidad de personajes que representa: cuatro en total.
-
Trompetas divinas
Las trompetas de caracol alcanzaron tal estatus sagrado, que se les dedicaron templos.
-
Complejidad musical prehispánica
En los famosos murales de Bonampak, Chiapas, se ve una ceremonia maya con danza y música en la que aparecen músicos de la corte con trompetas rectas, caparazones de tortuga, sonajas de calabaza y un gran tambor.
-
Sonidos vibrantes y divinos
Gran parte del instrumental musical prehispánico se conformó paralelamente a la construcción de los primeros centros ceremoniales.
-
El sacrificio de Jun Ajaw
La occisión ritual de Jun Ajaw se ubica justo en el centro del cosmos, expresado mediante el concepto del árbol-lagarto o ceiba-cocodrilo.
-
La música prehispánica
De la importancia de la música en el México prehispánico no existe duda alguna. De su papel relevante en los ritos y de su innegable talante mítico existen numerosos testimonios en crónicas, códices y pinturas murales.
-
Tamales para pedir la lluvia
Samuel Villela F.
La elaboración de los tamales tzoalli (elaborados con amaranto y maíz tostado) se da, sobre todo, en las peticiones de lluvia.
-
Tamales sagrados
Samuel Villela F.
Los tamales tzoalli cumplieron en el pasado una función ritual y simbólica, ya que la masa de tzoalli permitió la elaboración de ixiptla, figuras o esculturas de las deidades, objeto de culto.