-
El tiempo y la arqueología
Una excavación estratigráfica es aquella en la que no sólo se registran y describen los estratos presentes, sino que la excavación misma se lleva a cabo estrato por estrato.
-
Retrato de una colección. El Museo Nacional en 1865
Se trata de una imagen intrigante, pues no solamente congela una colección de museo en el tiempo sino también ilustra, mediante los objetos que muestra y su disposición, las ideas imperantes acerca del arte y las culturas prehispánicas durante el siglo XIX.
-
Eusebio Dávalos Hurtado. Civilización, cultura y mexicanidad
“Si como pueblo queremos forjarnos una personalidad y sentirnos libres de complejos, conozcamos bien nuestros orígenes” (Eusebio Dávalos).
-
Las primeras personas
Este mito general, sobre las primera personas, es inusitado por incluir muchos episodios concatenados, fue recopilado en San Juan Chamula, en tzotzil, por Gary Gossen.
-
Los túneles de la Gran Pirámide de Cholula, Puebla
Como muchas pirámides de Mesoamérica, la de Cholula no fue creada en un solo evento, sino a través de varias superposiciones.
-
Exploran chinampas y canales de un barrio de la antigua México-Tenochtitlan
En un predio de la colonia Tránsito, arqueólogos del INAH registraron una treintena de chinampas donde se asentaba Ateponazco, un sitio que perteneció al campan de Teopan.
-
Cuauhtémoc en el imaginario mexicano
Cuauhtémoc se encuentra representado en estatuas cívicas, en murales, en billetes, sellos postales, nombres de calles, estaciones del metro…
-
El mercado de Tlatelolco según Diego Rivera
Parte de la serie de murales sobre la historia de México realizados por Diego Rivera en Palacio Nacional.
-
El pueblo de Tacuba y la Ciudad de México a principios del siglo XX
En un principio, la expansión de la ciudad de México sobre Tacuba se dejó sentir de manera indirecta, en primer lugar con la creación de la Escuela Nacional de Agricultura.
-
¿“El hombre de Tepexpan” era en verdad hombre?
Pero, ¡Oh prodigio de la naturaleza!, aquel valiente cazador se convirtió en mujer. ¿Cómo ocurrió esto?
-
Recuperan acervo fotográfico de la arqueología costera Aztatlán
Mauricio Garduño Ambriz y Michael Mathiowetz
La digitalización de fotografías sobre las investigaciones arqueológicas en Peñitas (1956) y de Amapa (1959), permitirá profundizar en diversos aspectos relacionados con las sociedades prehispánicas de Nayarit.
-
Carl S. Lumholtz y el norte de México
El fruto principal de las exploraciones de Lumholtz fue la obra El México desconocido, en la que plasmó un vasto y bien documentado acervo relativo no sólo a la naturaleza y la etnología, sino a la arqueología.
-
Miguel León-Portilla y sus aportes al estudio del pasado y del presente indígena
Hoy, que celebramos los 90 años de quien ha dedicado su vida a la investigación y a la formación de generaciones de estudiosos, vale la pena recordar algunas de los aportes realizados a lo largo de muchas décadas.
-
Los volcanes en el arte
Los dos grandes volcanes del Centro de México, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, han ejercido desde tiempos inmemoriales un influjo no sólo sobre quienes habitan en la región, sino sobre los que llegan a ella.
-
Manuel Gamio y la arqueología
"...el estudio de la cultura o civilización de las agrupaciones humanas que habitaron nuestro país antes de la Conquista es lo que, entre nosotros, se ha convenido en llamar Arqueología”