-
Una manera de volar
Enrique VelaPara subir a este dicho cuadro, que era donde se sentaban los indios voladores
-
Danza del Volador. Cronología
La evidencia arqueológica más antigua de la Danza del Volador proviene del Occidente de México.
-
Significados principales de la Danza de los Voladores
Enrique VelaEl ritual de Volador escenifica de manera solemne la conjunción de las fuerzas luminosas y calientes del mundo superior con las fuerzas oscuras y frías del inframundo, a través del poste, que constituye el axis mundi.
-
La danza de los Voladores. Introducción
Enrique VelaEl de los Voladores es un ritual de alcance panmesoamericano cuya antigüeedad es de por lo menos 2 500 años.
-
-
3. El objeto de estudio. La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Historia de un concepto: Mesoamérica
Alfredo López AustinEl breve estudio de Paul Kirchhoff acerca del concepto de Mesoamérica y su mapa delimitador apareció en 1943.
-
Para arribar con certidumbre hasta la cumbre del Tepozteco
Elvira PrunedaDesde 1896, Tepoztlán y su templo se dieron a conocer entre los curiosos e interesados en el mundo prehispánico. Voces nacionales y extranjeras se entreveraron para lograr el acceso y sobre todo un ascenso seguro hasta su cumbre. No faltaron avatares y divergencias en cada peldaño del proyecto, de eso quiero contarles.
-
La cocina del maíz
Enrique VelaLa relación del hombre de estas tierras con el maíz, plena de simbolismos, está basada fundamentalmente en su papel como nuestro alimento principalísimo. Aunque...
-
Tlilxóchitl. Los usos de la vainilla
Nora Reyes Costilla y Martín González de la Vara“La vainilla es como una cuerda, decía de ella un informante de fray Bernardino de Sahagún, es como el tetzitzili. Su grano es verde, negro cuando se seca, por lo que se llama tlilxóchitl. Es perfumada, fragante, preciosa, buena; una medicina. Tostada se mezcla con cacao. Yo pongo tlilxóchitl al cacao, lo bebo con tlilxóchitl.” Amuleto para los antiguos, durante la Colonia se le atribuyeron poderes medicinales. Ha sobrevivido incluso a la aparición de la vainilla artificial, pues ¿cómo sustituir al abrasante sol tropical, bajo cuyo cobijo crece?
-
Días de Muertos
Enrique VelaSe celebran el 1o. y 2 de noviembre. El día 1o. se recuerda a todas las almas (de santos conocidos y anónimos) que según...
-
Los “malos aires”
Laura Elena RomeroLa palabra ehékatl sirve para hablar de una compleja enfermedad fría y de quienes la han originado: los “malos aires”, entidades no-humanas que habitan el monte, los cuales junto con los efluvios de los muertos rompen el frágil equilibrio del cuerpo humano.
-
Mentiras y verdades. Las muertes en Tlatelolco
Eduardo Matos MoctezumaHace varios años que di una conferencia sobre Tlatelolco y comenté que era lugar de infortunio al ser conquistado por el tlatoani mexica tenochca...
-
Arte del siglo XX en el Museo Nacional de Antropología
Teresa del CondeVarias de las obras actuales que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología tratan básicamente de ilustrar mitos, repitiendo o estilizando formas que pertenecieron a un poderoso inconsciente colectivo que no pretendió narrar, sino simbolizar.
-
Semblanza de Alfonso Caso
Es una de las figuras primordiales de la antropología mexicana en el periodo que va de los años treinta a los cincuenta.
-
Ética de la adquisición arqueológica
El problema se agudiza cuando los códigos éticos de las diferentes partes interesadas -arqueólogos, museos y coleccionistas- difieren en el tipo de acciones conjuntas para enfrentar esta realidad conflictiva.