Clásico

  • Clásico Temprano (200-600 d.C.)

    Clásico Temprano (200-600 d.C.)

    A la vez que Teotihuacan alcanza su apogeo y domina el Centro de México, en otras regiones surgen varias ciudades también de gran tamaño, como Cholula, Monte Albán y Tikal.

  • Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    Explotación intensiva en Marismas Nacionales, Sinaloa y Nayarit

    Luis Alfonso Grave Tirado

    La explotación de los recursos en Marismas Nacionales inició entre 250 y 500 d.C. y se intensificó a lo largo de la época prehispánica. La construcción de espacios sagrados en la propia zona de marismas nos indica que desde ahí se alentó y controló la producción de los excedentes.

  • Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco

    Producción de sal en la cuenca de Sayula, Jalisco

    Catherine Liot

    La sal es esencial para el equilibrio fisiológico del organismo humano. Distintos tipos de sales se han utilizado como complemento en la alimentación, en preparaciones medicinales y en producciones artesanales. Además, para los pueblos mesoamericanos la sal desempeñó una función simbólica. Por sus mil y una cualidades, en tiempos prehispánicos fue un bien codiciado en las redes de intercambio. En la cuenca de Sayula existen vestigios de su producción intensiva y su comercialización en tiempos antiguos.

  • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

    Cristopher Michel Jimenez Meza, Manuel Eduardo Pérez Rivas

    El estudio interdisciplinario del pectoral de concha esgrafiado de Nicolás Bravo ha proporcionado información crucial sobre el hadsab, un arma maya del Clásico Terminal, hasta ahora poco conocida.

  • El pasado prehispánico del sur de Zacatecas y sus vínculos con el Occidente de México

    El pasado prehispánico del sur de Zacatecas y sus vínculos con el Occidente de México

    Laura Solar Valverde, Luis Octavio Martínez Méndez

    El sur de Zacatecas conforma una región geográfica y cultural cuya historia prehispánica se enlaza con la del Occidente. Tal interacción se aprecia desde los inicios de nuestra era con la adopción de la tradición funeraria de las tumbas de tiro. A partir de entonces, ambas áreas compartieron patrones culturales hasta la época de la conquista hispana.

  • Los bienes de las reinas

    Los bienes de las reinas

    Dossier

    Stephen Houston

    Las reinas y mujeres nobles tuvieron un papel esencial en las cortes de los mayas durante el periodo Clásico. Son especialmente reveladores los edificios...

  • Reinas consortes en el Clásico maya

    Reinas consortes en el Clásico maya

    Dossier

    María Elena Vega

    Las reinas fueron una parte importante de la antigua corte maya, centro y símbolo del poder político. Sus representaciones en el arte monumental muestran...

  • Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    Dossier

    Simon Martin

    Los señoríos mayas utilizaron gran cantidad de vías para alcanzar sus propósitos políticos y aumentar su poderío; el matrimonio fue una de las más...

  • Reinas gobernantes Mayas de Petén

    Reinas gobernantes Mayas de Petén

    Dossier

    Dmitri Beliaev

    En los estados arcaicos se observa una gran variedad de participación femenina en las actividades gubernamentales. En la sociedad maya del Clásico la mayoría...

  • Los textos Mayas nos hablan de mujeres

    Los textos Mayas nos hablan de mujeres

    Dossier

    Albert Davletshin y Sergei Vepretskii

    Las mujeres son agentes principales en la vida doméstica, política y ritual de cualquier sociedad humana. La historia maya del periodo Clásico, como nosotros...

  • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    La arqueología del Istmo de Tehuantepec

    Pedro Guillermo Ramón Celis y Nelly M. Robles García

    Hablar del Istmo de Tehuantepec es referirse a la imagen más vibrante que tiene Oaxaca, una región cultural de profunda raigambre histórica, multifacética y de evidente resiliencia manifiesta hasta el tiempo presente. Su fuerte presencia en la historia nacional se remonta a las antiguas raíces culturales que la arqueología y la antropología han ido desentrañando en una región donde el comercio, la música y el color son el sello de la vida.

  • Tula

    Tula

    Escritura en el Posclásico Temprano del México central

    Jesper Nielsen y Elizabeth Jiménez García

     

    Cualquier intento de comprender la historia y desarrollo de la escritura en el Centro de México durante el Posclásico Temprano debe considerar...

  • El sistema de escritura de Teotihuacan

    El sistema de escritura de Teotihuacan

    Christophe Helmke y Davide Domecini

     

    Aunque todavía no se ha logrado el desciframiento fonético del sistema teotihuacano, lo que sí se puede hacer es un “desciframiento semántico”,...

  • La escritura del Epiclásico en el Altiplano Central

    La escritura del Epiclásico en el Altiplano Central

    Hugo García Capistrán

     

    El Epiclásico (600-1100 d.C.) fue un periodo de grandes cambios en diversos aspectos de la vida de los grupos mesoamericanos. Durante este...

  • Pintura de los guerreros de Malinalco

    Pintura de los guerreros de Malinalco

    Beatriz Zúñiga Bárcenas

    Las insignias y la vestimenta variaban con la jerarquía

  • Pages