-
Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR
José Luis Punzo Díaz y Fernanda Lucía Navarro Sandoval
El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama.
-
Conservación de la cerámica de Jaina
Método para retirar las sales
La colección consta de más de 3000 piezas.
-
-
-
Escudo miniatura del Templo Mayor
Laura Filloy Nadal et al.
El escudo sobrevivió debido a que el ambiente se mantuvo constante.
-
Atención al Patrimonio Cultural afectado por sismos de 2017
María del Carmen Castro Barrera, Thalía Velasco Castelán, Blanca Noval Vilar
Bienes muebles e inmuebles históricos o arqueológicos afectados por el sismo de 2017 han sido atendidos por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural.
-
Telar de cintura
El telar de cintura se amarra al extremo de un árbol y el otro extremo se sostiene en la cintura con un mecapal. Tiene...
-
Retos y perspectivas acerca de la autenticidad del Códice Grolier
Bruce Love, Sandra Zetina Ocaña, Eumelia Hernández Vázquez, Laura Elena Sotelo Santos
Llega ahora a su quinta década el debate sobre el Códice Grolier
-
La técnica de fundición a la cera perdida
El dominio espléndido de la tecnología del vaciado a la cera perdida, con herramientas sencillas y conocimientos empíricos, provocó la admiración de conquistadores y cronistas, y que la sigue provocando en los visitantes de museos de culturas prehispánicas.
-
143. Bioarqueología
Es posible hacer bioarqueología de cualquier tema, siempre y cuando se busque contestar una pregunta arqueológica a partir del análisis sistemático de los restos óseos humanos.
-
Técnicas, métodos y estrategias agrícolas
La diversidad ambiental del área mesoamericana se relaciona directamente con su carácter montañoso y con su ubicación en el límite norte de los trópicos.
-
De conservaciones y restauraciones
Hoy en día aún podemos ver los murales teotihuacanos gracias a las constantes intervenciones de los restauradores.
-
El ajuar funerario de la Reina Roja de Palenque, Chiapas
La manufactura y comparación del ajuar con otros objetos palencanos y de la zona maya, vincularían a la reina o a los artesanos de su máscara con urbes del Golfo de México.
-
La arqueología subacuática
En una investigación bajo el agua se aplican fundamentalmente los mismos métodos y técnicas que se utilizan en la arqueología de superficie.
-
La obsidiana en Mesoamérica
Es el material natural más eficiente para la elaboración de instrumentos de corte, como las navajas, y de penetración por impacto, como las puntas de flecha.