-
Tlaltecuhtli y la andesita de lamprobolita
María Barajas Rocha et al.
La tenayocátetl (“piedra de Tenayuca”).
-
En 1499 Tenochtitlan se inundó
Eduardo Matos Moctezuma
El agua traída por un acueducto terminó por inundar la ciudad.
-
“Las torres de cráneos” y el tzompantli
Ximena Chávez Balderas, Lorena Vázquez Vallin
Hay, al menos, otra plataforma enterrada.
-
Coyolxauhqui y la fiesta de panquetzaliztli
Eduardo Matos Moctezuma
Lo ocurrido en el cerro de Coatépec se repetía año con año.
-
Sepulcro ritual de esculturas
Raúl Barrera Rodríguez et al.
Once esculturas de piedra, algunas de ellas fragmentadas.
-
-
-
Ofrendas para la deidad de la lluvia
Leonardo López Luján
El chalchíhuitl era, por excelencia, símbolo de la fecundidad.
-
Tlaltecuhtli. Descripción del relieve
José Álvaro Barrera Rivera et al.
El cuerpo presenta una postura de parturienta.
-
Teotihuacan y las estrellas de mar
Leonardo López Luján et al.
Estrellas de mar en la ciudad de Teotihuacan.
-
-
Lapidarios mayas en el Templo Mayor
Emiliano Melgar Tísoc y Reyna Solís Ciriaco
Las mismas herramientas usaron los mayas.
-
Sacrificios de niños en el Templo Mayor
Juan Alberto Román Berrelleza, Alfonso Torre BlancoPara congraciarse con los tlaloques, los mexica hacían sacrificios de niños en ciertas épocas del año.
-
Templo Mayor de Tenochtitlan
Ximena Chávez y Fernando Carrizosa MontfortCualidades guerreras y una compleja vida ritual están asociadas a los mexicas.
-
Los lugares de destino del teyolía
Alfredo López AustinEl hombre contaba con varias entidades anímicas invisibles y ligeras.