-
Ritos y deidades del ciclo agrícola
La ideología del Estado mexica, es decir su religión, su cosmovisión y el complejo ritual de las fiestas del calendario, se basaban también en la agricultura como el sustento básico.
-
Técnicas, métodos y estrategias agrícolas
La diversidad ambiental del área mesoamericana se relaciona directamente con su carácter montañoso y con su ubicación en el límite norte de los trópicos.
-
Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México
Aurora Montúfar López
En este trabajo se mencionan las principales plantas que fueron domesticadas en México.
-
Sobre la antigüedad de cofres para augurar y propiciar la lluvia
A los cofres se les utilizaba como recipientes para ofrendas cuyo fin era propiciar una buena temporada agrícola.
-
El Cuartillo de Santo Tomás Ajusco y los cultos agrícolas
El Cuartillo es un tepetlacalli, o sea, un prisma cuadrangular de piedra que cumplía la función de cofre ceremonial.
-
Preclásico Temprano y Medio (2500-400 a.C. Las primeras sociedades agrícolas
En este periodo, la agricultura se convirtió en el principal proveedor de alimentos de los pobladores de la Cuenca de México.
-
El mundo sobrenatural de los controladores de los meteoros y de los cerros deificados
En la religión mexica predomina la herencia de una milenaria actividad agrícola, procesada y transformada a lo largo del tiempo.
-
El origen de la agricultura
Emily McClung de Tapia
La evidencia más reciente obtenida en México sugiere que la domesticación de las plantas fue un proceso complejo, con diferentes manifestaciones en distintas partes del territorio.
-
La agricultura en Mesoamérica
Eduardo Matos Moctezuma
Se analizan aquí dos aspectos que guardan estrecha relación con la agricultura como son el calendario y la propiedad de la tierra.
-
Exploran chinampas y canales de un barrio de la antigua México-Tenochtitlan
En un predio de la colonia Tránsito, arqueólogos del INAH registraron una treintena de chinampas donde se asentaba Ateponazco, un sitio que perteneció al campan de Teopan.
-
138. Amaranto. Fuente de la “alegría”
El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional.
-
Domesticación del amaranto
La domesticación de los amarantos para producción de grano tuvo lugar en América tropical y se desarrollaron las especies A. cruentus, A. hypochondriacus y A. caudatus.