-
La propiedad de la tierra
En Teotihuacan hay un mural que muestra la división entre ciudad y campo y a la vez permite ver la marcada división social.
-
En los campos del Norte documenta la vida de trabajadores agrícolas en Estados Unidos
A través de 300 imágenes y testimonios cortos del fotorreportero David Bacon, el libro narra la realidad de los jornaleros agrícolas mexicanos en EU.
-
El resto de maíz más antiguo encontrado hasta la fecha en el noroeste de México, emergió en bandejas de agua
De un montón de tierra sumergida en agua, la materia carbonizada flotó. Cuando se “leyó” al microscopio, era una cúpula de maíz, el tercero en orden de antigüedad en el país.
-
Los instrumentos agrícolas
Los instrumentos de trabajo fueron manejados por los campesinos de Mesoamérica con notable destreza
-
Las deidades del maíz
La deidad del maíz se desdobló en una serie de diosas íntimamente relacionadas con Cintéotl, el “dios mazorca”.
-
El ciclo ritual de las fiestas de la lluvia y del maíz
Al analizar los abundantes datos que los cronistas nos brindan acerca de las fiestas del calendario mexica, podemos señalar que los ritos de la lluvia y del maíz, de hecho, formaban dos ciclos íntimamente entrelazados.
-
¿Un cambio revolucionario?
Emily McClung de Tapia
La cronología tradicionalmente asociada con la domesticación de plantas en Mesoamérica ha variado a partir de los descubrimientos más recientes, así como por la disponibilidad de nuevas fechas de mayor confiabilidad.
-
El nuevo reventón del amaranto
El consumo del amaranto en la Nueva España disminuyó notablemente, tal vez por ser ajeno al gusto y usos culinarios de los españoles o por su horror al saber que la semilla tostada y reventada, de manera semejante a las palomitas de maíz, era mezclada con sangre de los sacrificados.
-
Etnoarqueología en Marruecos. Estructuras funerarias en el Rif Central
En el Rif, como en gran parte del mundo islámico no ortodoxo, existe una creencia que atribuye a seres humanos particulares la capacidad de hacer milagros.
-
Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-Huanta
Gracias al Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-Huanta se logró establecer una secuencia cultural de más de 20 000 años para los Andes Centrales de Sudamérica.
-
El uso prehispánico de los chiles en Chiapas
El chile, tan característico de la cultura mexicana, es parte de nosotros, y se consigue en todos lados y cada casa que se jacte de ser mexicana tiene los suyos, ya sea frescos, secos, en polvo, en salsas, o hasta en planta.
-
Ritos y deidades del ciclo agrícola
La ideología del Estado mexica, es decir su religión, su cosmovisión y el complejo ritual de las fiestas del calendario, se basaban también en la agricultura como el sustento básico.
-
Técnicas, métodos y estrategias agrícolas
La diversidad ambiental del área mesoamericana se relaciona directamente con su carácter montañoso y con su ubicación en el límite norte de los trópicos.
-
Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México
Aurora Montúfar López
En este trabajo se mencionan las principales plantas que fueron domesticadas en México.
-
Sobre la antigüedad de cofres para augurar y propiciar la lluvia
A los cofres se les utilizaba como recipientes para ofrendas cuyo fin era propiciar una buena temporada agrícola.