-
Presentación. Insectos.
Por su propia naturaleza, la evidencia arqueológica sobre insectos es notoriamente escasa, aunque no faltan ejemplos en sitios con las condiciones ambientales pro- picias....
-
Arqueobotánica del centro ceremonial de Tenochtitlan
A partir de los materiales descubiertos en el Templo Mayor actualmente se llevan a cabo investigaciones arqueobotánicas destinadas a la identificación de frutos, flores, fibras, carbón, resinas, madera, espinas, cúpulas de o lotes y, principalmente, semillas.
-
Tamales para el 2 de febrero
Cada 2 de febrero es el platillo más consumido en todo el país, pues la tradición manda pagar con tamales la suerte de encontrar al Niño Dios la Rosca de Reyes.
-
Los tamales en el México colonial
Los tamales fueron perdiendo sus dimensiones simbólicas del periodo prehispánico y se sumaron nuevos ingredientes, como la manteca de cerdo.
-
Consejos y creencias sobre la preparación de los tamales
Un secreto prehispánico para que ‘esponjen’ es usar para la masa agua hervida con tequesquite y con cáscara de tomate; o también cenizas y anís.
-
La vendedora de tamales
“Vende tamales de carne, tamales de carne de pavo, tamales sencillos, tamales cocidos en un horno de tierra y también en olla [...]”. Fray Bernardino de Sahagún
-
Tipos de tamales mexicas
¿Cuáles eran los sabores e ingredientes de los tamales comunes, los de los señores y los ceremoniales?
-
Festividades y los tamales
5 ocasiones en que se consumían o se ofrendaban algunos tipos de tamales.
-
-
El tamal en México prehispánico. Breve historia
La manera común de preparar el maíz, en muchas regiones, y desde épocas remotas, fue lo que conocemos como tamal.
-
Las maquetas de Tetimpa
Aunque las fuentes describen esas celebraciones para la Cuenca de México, dejan ver que se efectuaban en todo el altiplano.
-
El hombre de maíz, los dioses de tzoalli
En las fiestas dedicadas a Huitzilopochtli las mujeres elaboraban una figura del dios con tzoalli, específicamente con michioauhtzoalli.
-
Los cuerpos divinos. El amaranto: comida ritual y cotidiana
Los amarantos a los que nos referimos en el texto son un género de plantas cuyo centro de origen es el continente americano, y pertenecen a la familia Amaranthaceae.
-
Etnología del amaranto
Después de la conquista su cultivo fue proscrito y gracias a que algunos indígenas lo continuaron cultivando en zonas poco accesibles se conservó hasta nuestros días.
- « first
- ‹ previous
- 1
- 2
- 3
- 4













