-
Los hongos en la cultura wixárika
Mara Ximena Haro Luna
Entre los wixaritari, el conocimiento acerca de la biodiversidad y su aprovechamiento ha prevalecido casi intacto.
-
Los terekuecha de Michoacán
Tania González-Rivadeneira y Arturo Argueta Villamar
En el estado de Michoacán se han registrado más de 652 especies de hongos y líquenes.
-
Las levaduras
Nodo Hidalgo-Tlaxcala, Red Temática del Patrimonio Biocultural (Conacyt)
Las levaduras, minúsculos hongos, han sido utilizadas por distintas culturas. Se les relaciona con dos bebidas que, utilizadas con moderación, tienen múltiples beneficios para quienes las consumen.
-
Las hongueras de Acaxochitlán, Hidalgo
Carlos Briones Pérez y recolectoras de hongos de la comunidad de Los Reyes, Acaxochitlán
Sólo algunas regiones micoculturales en México son atractivas para el estudio biológico y cultural de los hongos, por su accesibilidad, por su atractivo cultural,...
-
Los hongos y los lacandones
Felipe Ruan Soto
Los lacandones saben bien que si la selva tiene kuxum, los suelos serán más ricos y fértiles. Kuxum es como se le llama a todos los hongos,
-
Maíz, frijol y calabaza. Su antigüedad
Aurora Montúfar López
La humanización del maíz lo habilitó para convertirse en uno de los tres productos que sustentan al mundo, junto con el trigo y el arroz.
-
La venta de hongos silvestres comestibles
Adriana Montoya, Yolanda Nava-Gutiérrez y Alejandro Kong
La preparación y el consumo de alimentos se imbrican con la tecnología, el sistema social y la ideología de los grupos humanos.
-
Los tlahuicas del estado de México
Eliseete Ramírez Carbajal
En tlahuica, el término nchjo se usa para referirse a los hongos comestibles y lukuchjo para los hongos locos o tóxicos.
-
Micofilia y micofobia, del amor al odio por los hongos
Felipe Ruan Soto
Un pueblo micófilo es aquel que demuestra interés especial hacia los hongos; uno micófobo, es aquel que tiene aversión hacia los hongos.
-
Yuca (Manihot esculenta)
Yolotl González TorresLa yuca, también llamada aipim, mandioca o guacamote, es originaria del centro de Sudamérica. Es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas, que se cultiva en América, África y Oceanía y crece en la zona intertropical. Ha sido una importantísima planta del sur sureste de México, cuyo cultivo y uso alimenticio desde Perú hasta Veracruz y las Antillas posiblemente fue anterior al maíz.
-
Chapulines
Enrique Vela
Párrafo duodécimo, de muchas diferencias de langostas y de otros animalejos semejantes, y de los brugos
Hay muchas maneras de langostas en esta...
-
Gusanos
Enrique Vela
Hay en esta tierra unos gusanos que en Castilla la Vieja se llaman carralexas, que se crían en las viñas. Llámanlas tlalxiquipilli. Son muy...
-
Insectos lacustres
Enrique Vela
...Pues pescaderas y otros, que vendían unos panecillos que hacen de una como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen un sabor de manera de queso...
Bernal Díaz del Castillo, en Iturriaga, 2013, p. 22
-
Los insectos comestibles
Enrique Vela
En México las especies aprovechadas han sido numerosas, y ello ha tenido mucho que ver con la diversidad de ecosistemas en que esas especies...
-














