Erik Velásquez García
El dios Ahan, dios del maíz, pronostica mucho alimento, mucha comida.
Erik Velásquez García
La escena es una imagen de guerra: tres dioses dibujados a línea y sin color contrastan con el pigmento rojo intenso del fondo, que recuerda la sangre.
Erik Velásquez García
El ‘Sol roto’ es una forma de describir lo que aparentemente ocurre durante un eclipse.
Erik Velásquez García
Diosa I o U’ Ixik Kab, ‘Señora de la Luna’ o ‘Mujer Lunar’ augura abundancia de alimento.
Erik Velásquez García
Tezcatlipoca era deidad de la mayor parte de Mesoamérica.
Erik Velásquez
El dios Q, Jun Lajun Talaan de la guerra llevaba globos oculares sobre el cabello.
Erik Velásquez García
El ‘Cocodrilo Colocho Verde’, un reptil de hábitos anfibios que se cree representa la superficie de la tierra flotando sobre las aguas del océano.
Erik Velásquez García
Augurios de abundancia de comida.
Erik Velásquez García
En esta página nuevamente se respeta el arreglo compositivo que fue instaurado desde el folio 4.
Sección a. Es la continuación del almanaque que inició en la página 4a. A los 25 días que ya se habían reunido en las secciones a de las páginas anteriores, ahora se añaden los números de distancia negros 2, 2 y 4, que ya suman 33 de los 52 posibles. De nueva cuenta los números rojos son las fechas, en este caso los coeficientes son 11, 13 y 4.
Erik Velásquez García
Sección b. Continúa el almanaque que comenzó en la sección b de la página anterior. El tercer dios en formular su pronóstico perforando o barrenando su palabra es el anciano supremo Itzamna’, quien aparece sobre un campo amarillo acompañado por un augurio, que dice: joch’ uchich Itzamna[’] Kokaaj saak[i]l(?), ‘[el dios] Itzamna’ Kokaaj de las pepitas(?) taladró su palabra’.
Erik Velásquez García
Los dioses... emiten sus presagios taladrando o perforando el signo silábico chi o la secuencia de los silabogramas chichi, que produce el sustantivo “palabra”.
Erik Velásquez García
K’uk’ulkaan, la ‘Serpiente Emplumada’, quien entre otras cosas, era un dios del viento.
Erik Velásquez García
... ‘[los dioses] Ik’(?) [a] y Chak Chel cosen [b], [el pronóstico es] señorío’, es decir, sucesión en el linaje gobernante; uchuy yat[a]n Kiimil, cham[a]l, ‘la esposa de Kiimil cose, [el pronóstico es] mortandad’ [c].
El dios A’ o Ahkan, es el señor de las bebidas embriagantes, de la embriaguez orgiástica, de la agonía y de las muertes violentas.
El anciano dios D o Itzamna’, señor supremo del panteón maya, se asoma por las fauces del lagarto primordial del universo.
El colibrí era entre los mayas símbolo de la energía sexual, del dios solar y encarnación de las almas de los guerreros.
En esta viñeta apreciamos al dios A o Kiimil, dios de la muerte, sobre un fondo de color que es el símbolo del sur y de la estación seca.
El dios nahua Xiuhtecuhtli, escrito a través de signos mayas como Chak Xiwtek, rige sobre el cuarto ciclo de Venus.
La occisión ritual de Jun Ajaw se ubica justo en el centro del cosmos, expresado mediante el concepto del árbol-lagarto o ceiba-cocodrilo.
“bajarán las sogas y cuerdas; del cielo bajará la fuerza”, es una metáfora que se usa en los libros de Chilam Balam y que equivale más o menos a la llegada del destino.
Dios anciano que se presenta con un vaso, sentado sobre una representación personificada del cielo. Su cuerpo está pintado de azul y lleva un tocado posiblemente de lagarto.
La frase pa’al k’in, ‘Sol roto’, es una forma utilizada para describir lo que aparentemente ocurre durante un eclipse.
Entre las predicciones contenidas en el Códice de Dresde se encuentran algunas referentes a la comida.
El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, los otros dos son los códices de Madrid y de París.
El Códice de Dresde es una compilación de complejos almanaques adivinatorios, tablas astronómicas, calendáricas y numéricas.
Nuestras ediciones en circulación están dedicadas al Amaranto (edición 138) y al Códice de Dresde (especial 67).