-
Representaciones del dios de la lluvia
Javier UrcidLa representación fue empleada especialmente para nombrar a uno de los portadores anuales en el calendario zapoteco y para identificar personas que nacían en los días llamados “relámpago” o “lluvia”.
-
Atribuciones principales de los dioses de la lluvia
Las atribuciones esenciales de los dioses de la lluvia mesoamericanos fueron perfectamente sintetizadas por Sahagún en un apartado dedicado a Tláloc
-
Petición de lluvia y fertilidad de la tierra en el paisaje ritual xochimilca
Los rituales que se realizan actualmente en Xochimilco tienen su origen en la época prehispánica; antiguamente se creía que las montañas y los cerros estaban llenos de cuevas, en cuyo interior abundaba el agua y el maíz.
-
Ofrendas de amaranto para los dioses de la lluvia. Tradición mesoamericana
Algunas semillas arqueológicas de amaranto han sido encontradas en los sedimentos prehispánicos del subsuelo de Tlatelolco, en ciertos inmuebles del Centro Histórico de la Ciudad de México.
-
Los artistas mayas firmaban sus obras
Los avances en el desciframiento de los glifos han permitido reconocer las firmas y los nombres de algunos pintores y escultores mayas de la antigüedad, de manera semejante a los artistas plásticos de hoy.
-
Portaincensario de Chaac, Mayapán, Yucatán
Esta figura está pintada de azul y rojo, colores que están, el primero, relacionado con el agua, la humedad y el inframundo, y el segundo, con la guerra y la muerte por sacrificio.
-
La iconografía de Tláloc
Tláloc otorgaba a los hombres todo lo necesario para la vida, razón por la cual uno de sus nombres era Tlamacazqui, “El Dador”.
-
7 dioses de la lluvia prehispánicos
En Mesoamérica había por lo menos tantos nombres de dioses o espíritus de la lluvia como idiomas o culturas. Tláloc, al que mejor conocemos, tenía al menos 26 advocaciones.