-
Recinto de las Águilas o Casa de las Águilas, Templo Mayor de Tenochtitlan
El edificio fue construido hacia la etapa V del Templo Mayor (1480 d.C.) y cuenta con elementos como banquetas policromadas y esculturas de barro.
-
Malinalco, Estado de México
Los vestigios de Malinalco incluyen estructuras de carácter ceremonial y militar.
-
Tetzcotzinco, Estado de México
El cerro del Tetzcotzinco alberga una de las obras de ingeniería hidráulica más notables de la época prehispánica.
-
Sayil, Yucatán
Sayil es una de las grandes ciudades de la región Puuc, de hecho sólo por detrás de Uxmal.
-
Etapa constructiva VI del Templo Mayor de Tenochtitlan
Llegamos a la parte norte del templo, en donde encontramos el piso de lajas del recinto ceremonial, que también pertenece a la penúltima etapa constructiva.
-
Mitla, Oaxaca
Mitla se caracteriza por sus construcciones ornamentadas con mosaicos de grecas de un mismo tipo pero con variaciones estilísticas.
-
El Conde, Estado de México
En esta zona arqueológica cubierta casi totalmente por la mancha urbana se conserva un buen ejemplo de los palacios del Posclásico Tardío en la Cuenca de México.
-
Templo de los Jaguares, Chichén Itzá, Yucatán
Este pequeño templo es uno de los más notables de Chichén Itzá, tanto por su diseño arquitectónico, como por su rica y compleja decoración, asociada al rito del juego.
-
Yagul, Oaxaca
Su nombre significa en zapoteco “árbol o palo viejo”, de ya, “árbol”, y gul, “viejo”; los habitantes de Tlacolula lo identifican como Yugul, de yu, “tierra, pueblo”, y gul, “viejo”: “pueblo viejo”.
-
Santa Cecilia Acatitlan, Estado de México
Este sitio fue uno de los numerosos centros ceremoniales situados alrededor de los lagos de la Cuenca de México que dependían de algunas de las capitales que integraban la Triple Alianza.
-
Etapa constructiva II del Templo Mayor de Tenochtitlan
Nuestro recorrido conduce a una etapa anterior, de la que se conservó la parte alta del templo con los dos adoratorios.
-
Tenayuca, Estado de México
Se cree que Tenayuca fue la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México. Su nombre significa “lugar amurallado”.
-
Etapa constructiva III del Templo Mayor de Tenochtitlan
Ingresamos por una pasarela a un drenaje hecho de tabiques en el año 1900. Nos conduce a lo largo del tiempo y nos descubre diversas etapas del edificio.
-
Conjunto de las Monjas, Chichén Itzá, Yucatán
Es posible que su nombre se deba a que los edificios, con numerosos cuartos, recordaron a los españoles sus conventos.
-
La Calle de los Muertos, Teotihuacan, Estado de México
A sus lados se ubica un grandioso conjunto de construcciones en las que lo mismo habitaba la clase dirigente, que albergaban actividades civiles y administrativas y eran teatro de la vida ritual.