-
Investigaciones arqueológicas en Dzilam González, Yucatán
Dzilam, junto con Izamal, dominó un vasto territorio que, durante la época de la conquista, se llamaba Ah Kin Chel.
-
Dos esculturas prehispánicas del barrio de Santa Catarina en Coyoacán
La visita de iglesias y casonas coloniales en la ciudad de México suele deparar gratas sorpresas no sólo a los aficionados del arte novohispano, sino también a los interesados en la plástica de las sociedades anteriores a la conquista europea.
-
Calakmul a 20 años de haber empezado una aventura en el Petén campechano
Una de las preocupaciones a lo largo estos 20 años es el de la conservación, tanto arqueológica como del medio ambiente, que se refleja en el tratamiento que se ha dado a los espacios abiertos, así como a los restos arqueológicos.
-
Datos inéditos sobre la arqueología de la Huasteca. Documentos antiguos, nuevas aportaciones…
Jean-Baptiste Fuzier, doctor oficial del ejército francés durante la intervención, consagró su tiempo libre al registro de piezas prehispánicas, dejándonos un testimonio precioso sobre la arqueología de México en 1860.
-
Los barrios tepanecas y mexicas en Azcapotzalco a partir de los trabajos de salvamento
La interrelación de datos arqueológicos e históricos ha permitido conocer cómo fue la evolución cultural de Azcapotzalco.
-
La antropología del comportamiento y la arqueología
Desde una perspectiva comportamental, las culturas del pasado, como las actuales, no son otra cosa que expresiones múltiples y variadas del comportamiento humano.
-
Melgar, Fuzier y la cabeza olmeca de Hueyapan, Veracruz
Para tratar de esclarecer el hallazgo del Monumento A de Hueyapan, Veracruz, y las andanzas de su “descubridor”, el interesante personaje llamado José María Melgar y Serrano, el autor recurre a un manuscrito inédito de Jean-Baptiste Fuzier.
-
Los gobiernos de México y la arqueología (1810-2010)
La historia prehispánica cobró una mayor importancia y también se modificó el tratamiento que se daba a los sitios arqueológicos y a los objetos antiguos que se encontraban.
-
Más allá de los archivos de la Comisión Científica en México. Las aportaciones de las bibliotecas y de los museos
La Comisión Científica en México se ubicaba en el contexto del expansionismo colonial característico de finales del siglo XIX.
-
Una visita a la exposición. “El capitán Dupaix y su Álbum Arqueológico de 1794”
En la muestra se exhibe íntegramente el documento Descripción de Monumentos antiguos Mexicanos o Álbum Arqueológico de 1794, de Guillermo Dupaix.
-
La misión imposible de Tomás Murphy
Estos pioneros de nuestra diplomacia también fueron instrumentales en la obtención de información privilegiada relativa a la percepción que se tenía de México en el extranjero.
-
El Tajín en el siglo XVIII. Dos exploraciones pioneras en Veracruz
Las primeras visitas a El Tajín acontecieron a finales del periodo colonial; en esta misma época se hicieron reconocimientos en Xochicalco, se realizaron excavaciones en Palenque y se exhumaron monolitos espectaculares en la ciudad de México.
-
Aportaciones de México al mundo: ayer y hoy
La lengua náhuatl ha prevalecido de diversas maneras. Podemos observar esto en los nombres de algunas ciudades antiguas, como Coyoacán, Tacuba, Iztapalapa, Tlatelolco, Azcapotzalco, Cuautitlán.
-
La ventana de Batres en Teotihuacan. Una reja del siglo XVI en los subterráneos
Al restaurar el conjunto de edificios que se llamaba Los Subterráneos Leopoldo Batres, al parecer, usó parte de una reja de hierro proveniente de un balcón del siglo XVI.
-
Falsificando la historia. Falsos objetos prehispánicos
Los museos dependen por lo general de la generosidad de connotados coleccionistas, y es mediante ellos como llegan, en la mayoría de los casos, los falsos antiguos a las colecciones públicas.