-
El origen de la montaña
En los trabajos de reintervención en la Estructura II de la zona arqueológica de Calakmul, en 1998 fue descubierto uno de los monumentos que marcarían un antes y un después en la historia del proyecto.
-
El simbolismo del jaguar en el suroeste de Mesoamérica
El uso de la imaginería del jaguar o de sus partes anatómicas en la producción de la cultura material tiene raíces históricas muy profundas en Mesoamérica
-
Chaahk en los mitos de las vasijas estilo códice
Chaahk es el responsable del rayo, la lluvia y las tormentas.
-
Relatos de fundación en la tradición mixteca y chocholteca. El papel de las serpientes de lluvia
Desde la época prehispánica existía una antigua tradición sobre la serpiente de lluvia entre diversos grupos del actual estado de Oaxaca.
-
La tumba 1 de la Estructura K2. Uxul, Campeche
Desde su descubrimiento el sitio ha sido repetidas veces objeto de saqueo profesional.
-
De vírgulas, serpientes y flores. Iconografía del olor en los códices del Centro de México
En los códices del Posclásico Tardío y coloniales tempranos del Centro de México se encuentran dos grandes categorías de signos para transmitir información sobre el “olor”.
-
La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de Cholula
La tradición cerámica Aztatlán se extiende desde la región de Puerto Vallarta, Jalisco, hasta San Blas, Nayarit.
-
El Cuartillo de Santo Tomás Ajusco y los cultos agrícolas
El Cuartillo es un tepetlacalli, o sea, un prisma cuadrangular de piedra que cumplía la función de cofre ceremonial.
-
Mitología y simbolismo de la vagina dentada
Este tema ha sido escasamente investigado, lo que evidencia las limitantes de los estudios sobre la sexualidad en esta gran área cultural.
-
Lo femenino y lo masculino en Mesoamérica
Carolyn E. TateEn Mesoamérica, los conceptos de género se desarrollaron con base en la observación que los individuos hicieron de la interacción de fuerzas opuestas, palpables sobre todo en los ciclos cosmogónicos y estacionales. Dicho de otra manera, establecieron expectativas respecto a los roles y comportamientos considerados adecuados para hombres y mujeres.
-
Acercamiento a la masturbación ritual en Mesoamérica
La arqueología proporciona abundantes ejemplos de esculturas fálicas, entre ellas el famoso ejemplar huasteco de Yahualica, Hidalgo.
-
La diosa Tlaltecuhtli de la Casa de las Ajaracas y el rey Ahuítzotl
El descubrimiento tuvo lugar justo frente a las ruinas del Templo Mayor, cuando el equipo del arqueólogo Álvaro Barrera exploraba el predio que ocupó la Casa de las Ajaracas
-
Simbolismo de los volcanes. Los volcanes en la cosmovisión mesoamericana
En México, tierra de volcanes, las altas cumbres nevadas eran concebidas por los pueblos prehispánicos como seres vivos.
-
Pendientes de concha de Comalcalco, Tabasco
El hallazgo de pendientes de caracol y colas de mantarraya grabadas con textos jeroglíficos es en extremo importante porque conforma el corpus más extenso de escritura maya -recuperado en Tabasco- relacionado con el autosacrificio y la transmisión de poderes de la clase gobernante del antiguo Comalcalco.
-
Representaciones arqueológicas en el Códice de Ñunaha
El Códice Muro o Códice de Ñunaha es un manuscrito mixteco elaborado a finales del siglo XVI que conserva el estilo y la manufactura de la tradición pictográfica prehispánica.