-
El Mural del Debate Xochicalco, Morelos
La pintura mural en Xochicalco, Morelos, como en casi todos los sitios arqueológicos de Mesoamérica, fue de una gran policromía y riqueza informativa.
-
Vasijas estilo códice de Calakmul. Narraciones mitológicas y contextos arqueológicos
Los artistas mayas del Clásico quisieron mostrar a la deidad del maíz como bebé o un joven renaciendo de un cráneo o de una tortuga para cerrar el mito con el inicio del mismo, cuando la deidad siendo bebé es lanzada al agua donde debe enfrentarse con un monstruo marino.
-
El vaso de Princeton. Un ejemplo de estilo códice
Las escenas y textos mitológicos plasmados en el estilo códice constituyen una rica fuente de información sobre la narrativa y el panteón sagrado de los mayas.
-
Crónicas de la Buena Muerte a la Santa Muerte en México
“La vida de la muerte” tuvo una larga gesta católica que se remonta en Europa hasta el siglo XIII y se insertó en el Nuevo Mundo después de la conquista en sus distintas versiones en todos los virreinatos.
-
Chalcatzingo, Morelos. Un discurso sobre piedra
Chalcatzingo se encuentra al pie de los cerros Delgado y de la Cantera, los cuales forman una hendidura que para los olmecas simbolizaba el lugar en donde brotaba el maíz.
-
Codorniz. Animal mítico
Estas aves simbolizan un vínculo entre lo cósmico y lo terrenal, y su sangre –junto con la sangre de los corazones de los hombres– evita el caos.
-
Arte y política en El Tajín del Epiclásico. Los murales del Edificio 40
Los grandes edificios del Epiclásico en El Tajín estuvieron cubiertos por techos planos colados con mortero de cal y arena.
-
Azcapotzalco y Tacuba
Dos antiguos señoríos tepanecas que, en su más importante etapa, fueron contemporáneos de los mexicas y sus vecinos.
-
Flores en la pintura mural prehispánica
Los alucinógenos tienen la virtud de borrar las fronteras entre lo que llamamos realidad y las diversas regiones que configuran la geografía sagrada de los pueblos amerindios
-
Pieza olmeca en la cueva Hato Viejo Olancho, Honduras
La pieza muestra que las culturas del territorio hondureño se relacionaron con Mesoamérica desde la época olmeca.
-
Los volcanes de México
Se les veneraba y aún se les venera en varias regiones para solicitarles dones, la lluvia el principal, y pedirles calma.
-
Hallazgo de lápida monumental con la representación de Tlaltecuhtli
Entre los resultados obtenidos de la investigación, destaca el hallazgo de una lápida monumental bajo el piso de la etapa constructiva VII, correspondiente al periodo 1502-1521.
-
El jaguar iguana
La mitología mesoamericana está poblada por innumerables seres sobrenaturales, muchos de ellos poco conocidos.
-
Cúmulo de símbolos. La serpiente emplumada
Este dios es por excelencia el introductor del orden en el mundo de los mortales y el victorioso aniquilador del caos que existía antes de la creación de las cosas que disfrutan los humanos en la Tierra.
-
Las cruces amerindias del noreste de México y suroeste de Estados Unidos. Amalgama de dos tradiciones semiótico-religiosas
La cruz sigue siendo un mecanismo de vinculación y de significados amerindios claramente identificables.