• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 11-nov-2025
  • Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • Calendario maya

    13 julio, 2016 / 2 pedernal

    13. 0. 3.10.18    2 etz’nab’    1 xul   

    13-07-2016 07:50
  • Calendario mexica

    13, julio, 2016 / 6 hierba

    chiquace malinalli

    13-07-2016 07:41
  • México antiguo

    Ofrenda de sahumadores prehispánicos en Cuautitlán, Estado de México

    En los alrededores del Parque Juárez se ubicaron entierros con ofrendas, restos de cimientos y aproximadamente 30 de estos objetos rituales cuya antigüedad oscila entre 1350-1519 d.C.

    12-07-2016 15:25
  • México antiguo

    ¿Lloró Cortés en el “árbol de la Noche Triste”?

    La tradición ha señalado que fue en el vetusto árbol que se encuentra en Tacuba –o lo que queda de él, pues por lo menos en dos ocasiones ha sido quemado– donde ocurrió el hecho.

    12-07-2016 12:20
  • México antiguo

    El hilado y el tejido en la época prehispánica

    Al nacer las niñas eran recibidas en una ceremonia con instrumentos como husos, malacates y machetes del telar, que se colocaban en sus manos. 

    12-07-2016 10:51
  • Bibliografía

    Para leer más... Vasija de piedra

    Clark, John, “Teogonía olmeca: perspectivas, problemas y propuestas”, en María Teresa Uriarte y Rebecca B. González Lauck (eds.), Olmeca. Balances y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, tomo I, UNAM /INAH/Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, México, pp. 145-183.

    Cocina prehispánica. Recetario, Arqueología Mexicana, Especial 12, textos y selección de recetas y citas Cristina Barros y Marco Buenrostro, 2002.

    12-07-2016 10:50
  • México antiguo

    La guerra en Mesoamérica

    Esta es una expresión cultural compleja, con múltiples variantes y propósitos, no siempre acordes con la visión occidental sobre el tema.

    12-07-2016 09:32
  • México antiguo

    Tláloc dios de la lluvia y de la tierra

    Guilhem Olivier

    Tláloc actúa como una deidad que otorga “el valor, el mando”.

    12-07-2016 08:27
  • Calendario maya

    12 julio, 2016 / 1 tierra

    13. 0. 3.10.17    1 kab’an     0 xul   

    12-07-2016 08:04
  • Calendario mexica

    12, julio, 2016 / 5 mono

    macuilli ozomatli

    12-07-2016 07:55
  • México antiguo

    Entierro de una mujer en Teotihuacan, Estado de México

    Se trata de uno de los personajes con mayor cantidad de modificaciones corporales, entre los registrados hasta ahora en la metrópoli teotihuacana

    11-07-2016 11:58
  • México antiguo

    El Juego de Pelota I de Atzompa, Oaxaca

    Se trata del juego de pelota más grande y de mayor profundidad de Atzompa.

    11-07-2016 09:59

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 481
  • 482
  • 483
  • 484
  • 485
  • 486
  • 487
  • 488
  • 489
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023