-
La tecnología del jade. Explotación, técnicas de manufactura, talleres especializados
El jade era una piedra extremadamente dura y durable, cuyo trabajo requería de una gran inversión de tiempo y mano de obra.
-
Manuel Gamio y la arqueología de Azcapotzalco
Azcapotzalco y la cultura tepaneca habían despertado en el joven Gamio un particular interés, manifiesto en el artículo que escribió acerca de ella en 1909 bajo el título de “Restos de la cultura tepaneca”.
-
La relación palabra/imagen en los códices nahuas
En tiempos precolombinos la producción, retención y transmisión del saber se realizaba esencialmente mediante dos medios de expresión y comunicación: la oralidad y la imagen.
-
Lenguaje corporal en Tajín
De entre las posturas reconocidas hasta el momento en personajes de la pintura mural y en bajorrelieves de Tajín, se propone el significado para cuatro de ellas.
-
Jaguares y pumas de Tula y Chichén Itzá. Semejanzas y diferencias
La presencia del jaguar y del puma se da en variados contextos tanto en Tula como en Chichén Itzá, ya sea de forma aislada (portaestandartes, altares) o integrados a la arquitectura como elementos decorativos (motivos escultóricos o pintura).
-
El Mirador, Guatemala. El apogeo del Preclásico en el área maya
La ubicación de El Mirador, uno de los sitios de mayores dimensiones del área maya y con numerosos ejemplos de arquitectura monumental, se debe, entre otros, a factores defensivos.
-
Bioarqueología de las prácticas funerarias
Grégory Pereira
Las sociedades humanas han elaborado un sinnúmero de costumbres y ritos para sus muertos.
-
El Volador. Datos históricos y simbolismo de la danza
Ceremonia de origen prehispánico con varios simbolismos que, gracias a su carácter ritual y espectacular, se ha practicado por cerca de diez siglos.
-
Las unidades domésticas olmecas
El primer intento por identificar las viviendas olmecas tuvo lugar en San Lorenzo, Veracruz, y fue realizado en la década de los sesenta del siglo pasado por Michael Coe y Richard Diehl.
-
La arquitectura funeraria en Mesoamérica
Las tumbas excavadas más recientemente han permitido conocer algo más acerca de las prácticas mortuorias.
-
Los jeroglíficos de Ek’ Balam
Durante un siglo, los reyes de Ek’ Balam levantaron una ciudad admirable, atrajeron a la corte gran cantidad de artesanos y ampararon a una de las escuelas de escribas y maestros calígrafos más notables de su tiempo.
-
Dos unidades habitacionales palaciegas
Entre los elementos que indican un nivel jerárquico o estatus en las construcciones zapotecas se encuentran las dimensiones de la unidad, la arquitectura, los sistemas constructivos, los materiales y la decoración.
-
Teotihuacan. Ciudad de misterios
La presencia de materiales de procedencia foránea ha permitido postular que Teotihuacan fue una comunidad multiétnica.
-
La conformación política de Calakmul durante el Clásico Temprano
Con la evidencia disponible, se puede sugerir que tanto el linaje de Chatahn como el de Kaanu’l pudieron coexistir dentro del mismo Calakmul desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío, siendo estos últimos herederos de los Chatahn Winik.
-
El sacrificio humano en Mesoamérica
En Mesoamérica el sacrificio humano fue una manera de muerte ritual que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte.