-
El Templo Monolítico de Malinalco, estado de México
Malinalco, población situada al suroeste del estado de México, aloja en el Cerro de los Ídolos o Texcaltepec dos importantes sitios arqueológicos.
-
Azcapotzalco, Tenochtitlan y Tlacopan. Tres siglos de encuentros y desencuentros
La cuestión de la identidad chichimeca y culhua-tolteca parece determinante en el desarrollo de las relaciones entre Azcapotzalco, Tenochtitlan y Tlacopan.
-
Viejos olores en la moderna “acuápolis”. El mural del cárcamo de Chapultepec
La iconografía de Rivera es múltiple y altamente compleja. En la profusión de imágenes se traman significados polivalentes, tanto mensajes abiertos como cifrados, inabarcables en una breve descripción.
-
K’eña. La serpiente, entre los hñähñü del Valle del Mezquital, Hidalgo
Desde la época prehispánica, las diferentes especies de víboras han tenido un lugar crucial en la cosmovisión de los pueblos y han desempeñado un papel sagrado.
-
El nuevo reventón del amaranto
El consumo del amaranto en la Nueva España disminuyó notablemente, tal vez por ser ajeno al gusto y usos culinarios de los españoles o por su horror al saber que la semilla tostada y reventada, de manera semejante a las palomitas de maíz, era mezclada con sangre de los sacrificados.
-
El insólito caso de la “Piedra Pintada”
La desconcertante historia de la “Piedra Pintada” comienza el ya lejano 8 de noviembre de 1841.
-
Las relaciones entre Tikal y Uaxactún. Investigaciones actuales
En el origen, Uaxactún fue más importante que Tikal, como lo demuestran las obras arquitectónicas del Preclásico Tardío, entre las que sobresalen cuatro grupos triádicos, cuatro pirámides radiales, tres conjuntos astronómicos y un juego de pelota.
-
La conversión de los ídolos
En un gran número de las primeras iglesias de México y Guatemala se reutilizaron monumentos indígenas para pilas bautismales, pilas de agua bendita o soportes de cruces de calvarios.
-
Dos esculturas prehispánicas del barrio de Santa Catarina en Coyoacán
La visita de iglesias y casonas coloniales en la ciudad de México suele deparar gratas sorpresas no sólo a los aficionados del arte novohispano, sino también a los interesados en la plástica de las sociedades anteriores a la conquista europea.
-
Noh Kah: pobladores de la montaña. Nuevos hallazgos
Javier López Camacho et al.
Se trata de un asentamiento prehispánico maya que presenta un patrón similar a otros sitios de la región.
-
Espacios rituales frente al Templo Mayor de Tenochtitlan
La zona arqueológica y museo de sitio del Templo Mayor de Tenochtitlan son de los más visitados a nivel nacional.
-
El estilo Mixteca-Puebla y la cerámica policroma de Cholula. La loza en que comía Moctezuma
Gilda Hernández SánchezBernal Díaz del Castillo relata que en Cholula se hacía “muy buena loza de barro, colorado y prieto y blanco, de diversas pinturas”.
-
Los perros en Tlatilco, estado de México
Roberto García Moll
Un porcentaje alto de los enterramientos de perros se encontraron en relación anatómica, asociados a entierros humanos, y otros estaban aislados, con ofrendas o sin ellas.
-
Un horno prehispánico para cerámica en Atzompa
La comunidad de Santa María Atzompa es hoy en día ampliamente reconocida nacional e incluso internacionalmente como un pueblo alfarero, donde se manufactura cerámica con vidriado verde desde hace por lo menos 400 años.
-
Nezahualcóyotl "Coyote hambriento" (1402-1472)
En el año nahui ácatl, "4 caña", 1431, a los 29 años de su vida, Nezahualcóyotl fue jurado señor de Tetzcoco.