-
Los gobiernos de México y la arqueología (1810-2010)
La historia prehispánica cobró una mayor importancia y también se modificó el tratamiento que se daba a los sitios arqueológicos y a los objetos antiguos que se encontraban.
-
Petición de lluvia y fertilidad de la tierra en el paisaje ritual xochimilca
Los rituales que se realizan actualmente en Xochimilco tienen su origen en la época prehispánica; antiguamente se creía que las montañas y los cerros estaban llenos de cuevas, en cuyo interior abundaba el agua y el maíz.
-
Urnas de Atzompa. Manufactura e imaginería zapoteca
Leobardo Daniel Pacheco Arias
Las vasijas efigie o urnas tuvieron múltiples significados y funciones relacionados con el ámbito ritual, religioso, político y social de la antigua cultura zapoteca.
-
Holmul y la hegemonía del reino Kaanul en el este de Petén
Durante el Clásico, Holmul creció a raíz del abandono de Cival, hasta llegar a cerca de 10 000 habitantes.
-
San Pedro Tlatemalco, Metztitlán, Hidalgo. Los orígenes de la arquitectura agustina
Poco después de haberse terminado de edificar la iglesia de San Pedro Tlatemalco, ocurrieron la inundación y los deslaves.
-
Cara a cara con los antiguos mexicanos . Bioarqueología del cuerpo humano
El organismo humano es sede física de nuestra vida y reconcilia toda interacción con el mundo que nos rodea.
-
Bioarqueología de los movimientos poblacionales prehispánicos
Diana Bustos Ríos y Alan Barrera Huerta
Los desplazamientos poblacionales en el México antiguo han sido frecuentemente abordados por la arqueología.
-
Xochicalco, Morelos. La reconstrucción arqueológica en papel
Para realizar dibujos de reconstrucción arqueológica es necesario acudir a referencias históricas, aplicar conocimientos acerca de la arquitectura mesoamericana.
-
Nuevos hallazgos en la región Puuc. Sabana Piletas y su escalinata jeroglífica
La relevancia de este lugar deriva de la concentración y magnitud considerables de su asentamiento, así como de la presencia de la Escalinata Jeroglífica 1.
-
Las páteras virreinales de la Nueva España
La pátera virreinal es conocida como lebrillo o plato virreinal, sin embargo, consideramos que su nombre correcto es pátera (cuenco de poco fondo).
-
Los dioses de la lluvia en Mesoamérica
Los dioses de la lluvia mesoamericanos son los dioses autóctonos por excelencia y, a semejanza de Tláloc, encarnan la tierra, es decir, el territorio.
-
El Complejo A. La Venta, Tabasco
Los hallazgos en ese conjunto arquitectónico –entre ellos cinco ofrendas masivas y más de 30 ofrendas con cerca de 3 000 objetos– marcaron la historia de la arqueología olmeca.
-
El Mural del Debate Xochicalco, Morelos
La pintura mural en Xochicalco, Morelos, como en casi todos los sitios arqueológicos de Mesoamérica, fue de una gran policromía y riqueza informativa.
-
Más allá de los archivos de la Comisión Científica en México. Las aportaciones de las bibliotecas y de los museos
La Comisión Científica en México se ubicaba en el contexto del expansionismo colonial característico de finales del siglo XIX.
-
Vasijas estilo códice de Calakmul. Narraciones mitológicas y contextos arqueológicos
Los artistas mayas del Clásico quisieron mostrar a la deidad del maíz como bebé o un joven renaciendo de un cráneo o de una tortuga para cerrar el mito con el inicio del mismo, cuando la deidad siendo bebé es lanzada al agua donde debe enfrentarse con un monstruo marino.