-
Códice Cozcatzin
El Cozcatzin está formado por un conjunto de registros de carácter jurídico y fiscal, redactados para darle cauce a tres negocios importantes que se originaron en la Cuenca de México a partir de la segunda mitad del siglo XVI
-
Los silbatos bucales de la Mixteca ¿Instrumentos multifuncionales?
Los “silbatos bucales” tienen la forma de un paralelepípedo o placa rectangular con una ranura en uno de los cantos, y cuentan con dos perforaciones en ambas caras, muy próximas al borde, y alineadas sobre el mismo eje.
-
Los perros en el Occidente de México
Martha Lorenza López Mestas
En el Occidente mexicano se ha reportado la presencia de perros en variados contextos arqueológicos con una profundidad temporal que se remonta, por lo menos, al Preclásico Medio: numerosas representaciones iconográficas que abarcan desde el mundo de lo cotidiano hasta el de lo simbólico.
-
La historia no escrita de Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala
Zultépec-Tecoaque se localiza en la región occidental del estado de Tlaxcala, a una altitud de 2600 msnm, en el municipio de Calpulalpan, y colinda con el estado de México e Hidalgo.
-
La expedición arqueológica de Gamio al norte de México
Gamio presentó al director del museo un programa de 12 días que incluía la visita a algunas ruinas en los alrededores de Guadalajara, y en el estado de Zacatecas.
-
Los gobernantes mayas
La organización política centrada en la figura de un gobernante es uno de los rasgos distintivos de la sociedad maya.
-
La sexualidad en Mesoamérica
Acercarnos a la historia de la sexualidad en estas tierras es una manera de acercarnos a la comprensión de los profundos cambios que se manifiestan en la actualidad.
-
Coyolxauhqui. La diosa de la luna
En este número se conmemora el hallazgo de la escultura y se abordan las repercusiones que tuvieron las investigaciones en el ámbito tanto académico como social y político.
-
¿El llamado “penacho de Moctezuma” pertenece a Austria o a México?
No cabe duda que el penacho es de propiedad nacional. No importa si fue un regalo de Moctezuma a Cortés en 1519 o si se trata de una pieza robada.
-
Atzompa y la expansión urbana de Monte Albán
Nelly M. Robles García
El “Proyecto Arqueológico del Conjunto Monumental de Atzompa” comenzó en 2007 como un modelo de gestión entre el INAH y la comunidad de Santa María Atzompa, Oaxaca, para la salvaguarda del sitio arqueológico.
-
Yaxchilán y su interacción con otras entidades políticas. Una aproximación arqueológica
Clásico Tardío Yaxchilán mantuvo importantes nexos políticos, que incluyeron lazos familiares, alianzas y contactos diplomáticos con ciudades del Petén como Calakmul y Motul de San José.
-
La arqueología y la identidad nacional
En el caso de México, nuestra noción de identidad nacional se encuentra en buena medida en la conciencia y aprecio a una historia común.
-
Las cultura de Sonora
En el estado de Sonora habitan más de 51 mil personas que hablan alguna lengua indígena, en su mayoría, el idioma mayo.
-
Historia de vida. El fenómeno de la momificación en el México prehispánico
En México existen momias desde la época prehispánica, sobre todo en la parte norte del país, y la mayoría proviene de sitios con un ecosistema árido o semiárido.
-
El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan
La Pirámide del Sol nunca fue una construcción terminada, sino un lugar sagrado donde se llevaron a cabo constantemente proyectos de modificación y ampliación que manifiestan el desarrollo social y la transformación de la cosmovisión