-
Rancherías, presidios, comercio y tradición en el sur de Texas. El Fuerte Lipantitlán
De acuerdo con evidencia arqueológica, la importancia estratégica de Lipantitlán se puede ver en el comercio de cerámicas, metales, herramientas, cuchillería, textiles y armas en la región costera de Texas.
-
Orientaciones lunares en la arquitectura maya
Recientemente realizamos un estudio sistemático de las orientaciones en la arquitectura maya de las Tierras Bajas.
-
Las bebidas alcohólicas indígenas no destiladas de México
Se mencionan, además, las bebidas que se consumían en los siglos XVII y XVIII.
-
Una experiencia de arqueología subacuática en Turquía
La arqueología subacuática es una especialización cuyo origen surge a principios de la década de 1960, cuando el arqueólogo estadounidense George F. Bass logró utilizar bajo el agua algunos de los métodos y técnicas de la arqueología de tierra.
-
Las tumbas de Lambityeco
Localizada a 2 km al oeste de Tlacolula, en el valle de Oaxaca, Lambityeco era la capital de una ciudad-Estado bajo la hegemonía de Monte Albán entre 650-850 d.C. y era famosa por sus esculturas de estuco.
-
Etnoarqueología en Marruecos. Estructuras funerarias en el Rif Central
En el Rif, como en gran parte del mundo islámico no ortodoxo, existe una creencia que atribuye a seres humanos particulares la capacidad de hacer milagros.
-
Los significados del jade
De todos los materiales preciosos disponibles, incluso oro, plumas de quetzal y turquesa, ningún otro estuvo tan arraigado en la antigua Mesoamérica como el jade.
-
Sucesión en Azcapotzalco
El Códice Xólotl presenta en su lámina 8 varias escenas sobre la muerte de Tezozómoc, sus funerales en Azcapotzalco e intrigas políticas en Tenochtitlan de Chimalpopoca con Tayatzin.
-
Las figurillas de Mazapa y las malinches de los coras
Las figurillas Mazapa más comunes fueron manufacturadas en molde y se caracterizan por una forma general tabular, con la superficie dorsal carente de acabado o decoración.
-
Lengua, cultura e historia de los otomíes
Algunos lingüistas usan el método estadístico de la glotocronología para calcular cuánto tiempo ha transcurrido desde la separación de las lenguas emparentadas.
-
Historia de dos piezas de estilo olmeca en Europa
Estos objetos desconocidos hasta ahora, que reflejan la alta calidad y la riqueza del arte olmeca, proporcionan nuevos indicios iconográficos, como la posible capa de plumas.
-
Cotzumalguapa, una ciudad del Clásico
Gruesas capas de suelos ocultan a la vista restos arquitectónicos de Cotzumalguapa, ciudad del Clásico, con excepción de los más prominentes, que se concentran en tres conjuntos: El Baúl, El Castillo y Bilbao.
-
Efluvios mensajeros. El copal y el yauhtli en los sahumadores del Templo Mayor
Sabemos por las fuentes que los mexicas utilizaban fragmentos de madera de copal al igual que resina para sahumar; de hecho, el copalli era un elemento básico en casi toda ceremonia o ritual prehispánico.
-
Monte Albán
Monte Albán se concibe como una gran obra que implicó la convocatoria de muchos talentos en torno a un objetivo común.
-
Jean-Baptiste Fuzier y la Comisión Científica. Una contribución inédita a la arqueología de Veracruz
Durante la Intervención francesa en México, el gobierno de Napoleón III estableció una Comisión Científica compuesta por investigadores franceses y mexicanos.