-
Cotzumalguapa, una ciudad del Clásico
Gruesas capas de suelos ocultan a la vista restos arquitectónicos de Cotzumalguapa, ciudad del Clásico, con excepción de los más prominentes, que se concentran en tres conjuntos: El Baúl, El Castillo y Bilbao.
-
Efluvios mensajeros. El copal y el yauhtli en los sahumadores del Templo Mayor
Sabemos por las fuentes que los mexicas utilizaban fragmentos de madera de copal al igual que resina para sahumar; de hecho, el copalli era un elemento básico en casi toda ceremonia o ritual prehispánico.
-
Monte Albán
Monte Albán se concibe como una gran obra que implicó la convocatoria de muchos talentos en torno a un objetivo común.
-
Jean-Baptiste Fuzier y la Comisión Científica. Una contribución inédita a la arqueología de Veracruz
Durante la Intervención francesa en México, el gobierno de Napoleón III estableció una Comisión Científica compuesta por investigadores franceses y mexicanos.
-
José Luis Lorenzo y los glaciares
Era tal su afición por los volcanes y la glaciología, que sus cenizas fueron depositadas a los pies del Iztaccíhuatl.
-
El chacmool tolteca de la Casa del Apartado. Imitación, reúso y legitimidad
En los siglos XV y XVI los mexicas y sus contemporáneos despojaron a la ya entonces ciudad arqueológica de Tula de muchos de sus monumentos escultóricos.
-
Coatépetl: la montaña sagrada de los mexicas
Las ciudades de Mesoamérica, como las de otras del mundo, se edificaron en un espacio real y un tiempo pero se gestaron también en la geografía interior de sus habitantes y en una atemporalidad con valor mítico.
-
Los volcanes de México
Se les veneraba y aún se les venera en varias regiones para solicitarles dones, la lluvia el principal, y pedirles calma.
-
Vida cotidiana y actividad ocupacional a través de los huesos
Entre los objetivos de la osteología antropológica se encuentra el estudio de las marcas de actividad ocupacional.
-
Los últimos días de Tacuba
Si la historia del Distrito Federal está plagada de problemas políticos y jurídicos, la de sus municipios es aún más compleja.
-
Modelado del cráneo en Mesoamérica. Emblemática costumbre milenaria
La modificación artificial de la cabeza en la infancia constituye una tradición mesoamericana casi generalizada.
-
Guanajuato: historia y arqueología
En la época prehispánica, la región de Guanajuato fue habitada en distintos momentos por sociedades sedentarias y nómadas.
-
“El adiós y triste queja del gran Calendario Azteca”. El incesante peregrinar de la Piedra del Sol
Siete movimientos marcan la agitada historia del monolito mexica. Es un viaje de casi quinientos años.
-
Cuerpo, Cosmos y género
En Mesoamérica, el papel que desempeñaba el género de una persona cambiaba a lo largo de su vida. El género de los humanos se equiparaba con las plantas sobre todo con el maíz.
-
Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006)
Las investigaciones sobre la antigua ciudad de Tula comenzaron en los cuarenta del siglo XX.














