-
Guerreros de Nayarit. Testimonios de una herencia ancestral
Raúl Barrera Rodríguez, Anna Kraczkowska
El significado de las actuales fiestas coras no es el mismo que el de las celebraciones prehispánicas; aunque se han mantenido ciertos aspectos ancestrales, se han incorporado otros con nuevos significados. Aun así, sorprende que después de tanto tiempo hayan sobrevivido muchos elementos culturales prehispánicos en las ceremonias y cosmovisión de las comunidades coras de Nayarit.
-
Las danzas de moros y cristianos y de la conquista
Las danzas de moros y cristianos y de la conquista son expresiones populares que siguen vigentes después de más de 400 años.
-
La evangelización del área coyoacanense en el siglo XVI
Jaime Abundis
Coyoacán aparecía como un vergel próximo a la ciudad ante la mirada de los europeos: se encontraba en la orilla suroeste de la laguna de México, con el pedregal originado por el Xitle a sus espaldas
-
El vaso de Princeton. Un ejemplo de estilo códice
Las escenas y textos mitológicos plasmados en el estilo códice constituyen una rica fuente de información sobre la narrativa y el panteón sagrado de los mayas.
-
Crónicas de la Buena Muerte a la Santa Muerte en México
“La vida de la muerte” tuvo una larga gesta católica que se remonta en Europa hasta el siglo XIII y se insertó en el Nuevo Mundo después de la conquista en sus distintas versiones en todos los virreinatos.
-
Una casa de ancestros reales en el Cerro de la Campana, Oaxaca
Los recuentos genealógicos a partir de ancestros prestigiados permitía validar, legitimar, monopolizar y acrecentar el estatus de las elites.
-
La pintura maya
Las pinturas murales más famosas del área maya son sin duda –por su extraordinario estado de conservación– las de Bonampak, Chiapas.
-
Fray Diego de Chávez y el convento de Yuriria
En Yuriria, el objetivo de los agustinos era equilibrar los dos elementos de la espiritualidad del fraile-ermitaño: la vida activa y la contemplativa.
-
La misión imposible de Tomás Murphy
Estos pioneros de nuestra diplomacia también fueron instrumentales en la obtención de información privilegiada relativa a la percepción que se tenía de México en el extranjero.
-
Aprovechamiento del cuerpo humano en el México prehispánico
El sacrificio, una de las prácticas rituales más antiguas en Mesoamérica, se vio intensificado en los periodos de militarismo expansivo.
-
La búsqueda del pasado de la humanidad en el Afar, Etiopía. Arqueología prehistórica
“El agujero infernal” es el sobrenombre con el que se refirió al Afar el primer explorador europeo que sobrevivió para narrar su experiencia en la región.
-
Cabezas ceremoniales de mosaicos de jadeíta de Tak’alik Ab’aj, Guatemala
Las siete cabezas de jadeíta de Tak’alik Ab’aj representan un hito en la historia de la evolución del arte lapidario mesoamericano.
-
Estudio antropológico de la evolución de los dientes
La antropología dental es una herramienta muy útil en los estudios sobre el parentesco entre diversos grupos humanos.
-
Tututepec (Yucu Dzaa). Un imperio del Posclásico en la Mixteca de la costa
Desde la fundación de la ciudad, a finales del siglo XI por el legendario gobernante 8 Venado, Garra de Jaguar, Tututepec fue la capital política de uno de los señoríos más poderosos de México.
-
El Tajín en el siglo XVIII. Dos exploraciones pioneras en Veracruz
Las primeras visitas a El Tajín acontecieron a finales del periodo colonial; en esta misma época se hicieron reconocimientos en Xochicalco, se realizaron excavaciones en Palenque y se exhumaron monolitos espectaculares en la ciudad de México.