-
Manos y pies en la iconografía y la escritura de los antiguos mayas
Los escultores y pintores mayas contaban con un amplio repertorio de ademanes que formaban parte de un complejo código de comunicación no verbal.
-
Los mayas en la península de Yucatán. Viejas ideas, nuevas ideas
Adriana Velásquez Morlet, Enrique Nalda
Los primeros textos de síntesis sobre los mayas antiguos son de la primera mitad del siglo XX. El más influyente de esos escritos pioneros es, sin duda, The Ancient Maya.
-
Las enfermedades en Mesoamérica
Para los médicos prehispánicos y sus pacientes el susto era la primera causa de enfermedad y mortalidad.
-
Mitología y simbolismo de las flores
En las sociedades prehispánicas, las flores ofrecen un amplio panorama de significados, que fueron adaptados a las diversas cualidades de las diferentes especies.
-
El mundo de la Sierra Gorda
El esfuerzo de los antiguos agricultores-mineros de la Sierra Gorda quedó plasmado en obras monumentales, como las ciudades de Ranas y Toluquilla.
-
Embarazo, parto y niñez en el México prehispánico
Eduardo Matos Moctezuma
En la época prehispánica se creía en una participación de los dioses en la fecundación, y el parto se asemejaba a una gran batalla.
-
El tributo a la Triple Alianza
La imposición del tributo por un Estado dominante fue anterior a la hegemonía mexica.
-
Los volcanes en el arte. El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
Los artistas indígenas los plasmaron en códices para mostrar su papel en la geografía sagrada y en la historia.
-
La turquesa. Una piedra verde cálida
Según los diccionarios, xíhuitl significa “año, cometa, turquesa, hierba”. Naturalmente, esta gama de conceptos es propia de los hablantes de náhuatl porque nosotros no acostumbramos atribuir significados tan disímiles a una sola palabra.
-
El tributo en Nueva España
En tiempos prehispánicos había sistemas de tributos o impuestos porque existían autoridades legítimas y organizaciones estatales y de gobierno.
-
La bioarqueología de la guerra
En años recientes han aparecido varios artículos, compilaciones y libros que estudian la violencia y la guerra en las sociedades del pasado con un enfoque arqueológico.
-
La casa en Mesoamérica
Al ser la expresión física y material de los grupos domésticos, la casa representa un referente esencial para clasificar las creencias y prácticas que constituyen las sociedades humanas.
-
El Edificio Funerario de Atzompa
El Edificio 6 constituye una modalidad en las costumbres funerarias respecto a la construcción de tumbas al interior de un edificio piramidal, que se utilizó para albergar a los personajes que pertenecían a la elite zapoteca de Atzompa.
-
Potrero de Payogasta. Salta, Argentina
La zona nuclear de Potrero de Payogasta cubre una superficie de 250 x 80 m y en ella se levantan cerca de 90 recintos con 50 estructuras distribuidas en tres conjuntos bien definidos, emplazados al norte, sur y este.
-
La construcción del convento de San Miguel de Huejotzingo, Puebla
La segunda casa construida en Huejotzingo es ejemplo del destino de las primeras construcciones religiosas de los franciscanos.