-
144. El oro en Mesoamérica
Las cualidades de color amarillo y brillo metálico hicieron del oro un material valioso y único.
-
El levantamiento zapatista de 1994
En las comunidades zapatistas los “promotores” de educación y salud revisten gran importancia para la vida colectiva, en general, y para el mantenimiento de la identidad zapatista y la continuación de la resistencia, en particular.
-
La conformación política de Calakmul durante el Clásico Temprano
Con la evidencia disponible, se puede sugerir que tanto el linaje de Chatahn como el de Kaanu’l pudieron coexistir dentro del mismo Calakmul desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Tardío, siendo estos últimos herederos de los Chatahn Winik.
-
Azcapotzalco, Tenochtitlan y Tlacopan. Tres siglos de encuentros y desencuentros
La cuestión de la identidad chichimeca y culhua-tolteca parece determinante en el desarrollo de las relaciones entre Azcapotzalco, Tenochtitlan y Tlacopan.
-
El tributo y el servicio personal en Coyoacán (siglo XVI)
En Coyoacán, como en otras jurisdicciones novohispanas, el tributo fue preponderante.
-
Huitzilopochco. Punto neurálgico del intercambio mexica
Huitzilopochco tuvo dos vocaciones en materia económica y política en tanto punto de amarre que articulaba dos tipos de comercio: el local y el intercambio a larga distancia.
-
Yaxchilán y su interacción con otras entidades políticas. Una aproximación arqueológica
Clásico Tardío Yaxchilán mantuvo importantes nexos políticos, que incluyeron lazos familiares, alianzas y contactos diplomáticos con ciudades del Petén como Calakmul y Motul de San José.
-
Los hombres divinos de Chatahn. Historia y papel social de un “linaje” maya del Clásico
K’uhul Chatahn winik, ‘persona divina de Chatahn’, es un título de tradición muy antigua: se le menciona en el norte de Petén desde el Clásico Temprano (250-600 d.C.).
-
Relato sobre la salida de los chichimecas
Manuel A. Hermann Lejarazu
Uno de los manuscritos más importantes provenientes de la región de Cuauhtinchan, Puebla, es la denominada Historia Tolteca-Chichimeca, en la cual se ofrece una amplia narrativa sobre los grupos tolteca-chichimecas que poblaron la enorme ciudad de Cholula durante el Posclásico Temprano
-
La vida de Don Martín Cortés Moctezuma Nezahualtecolotzin, uno de los hijos de Moctezuma II
María Castañeda de la Paz
Tras la muerte de Moctezuma Xocoyotzin, sus hijos emplearon argumentos y estrategias, -para sobrevivir en tiempos de profundos cambios- que llegaron a enfrentar a algunos de ellos. Los que brillaron en exceso fueron eliminados, los que optaron por seguir inmersos en el mundo indígena desaparecieron en los entresijos de la historia.
-
La entrega simbólica del reino de Tenochtitlan
Miguel Ángel Segundo GuzmánLa segunda carta de relación de Hernán Cortés cuenta la obertura de la conquista. Es un poderoso monumento cuya pieza central narra cómo el emperador Moctezuma entregó el reino al europeo, pero ¿es un documento transparente o una retórica legal que instituyó el dominio español en el Nuevo Mundo?
-
¿Quetzalcóatl fue un hombre-dios, rey y sacerdote?
Se hablaba, por ejemplo, de una Tollan ecuménica, portentosa, donde había gobernado un hombre-dios, rey y sacerdote, que portaba en su interior el fuego divino de Quetzalcóatl y, por esta poderosa razón, usaba su nombre. A esta Tollan habían sucedido otras ciudades santas en el mundo.