- 
			Cronología PrehispánicaEn esta entrada encontrarás las ligas a la búsqueda de información asociada a los periodos mesoamericanos. 
- 
			EpiclásicoEntre 700 y 900 d.C la ausencia de un centro hegemónico permitió el surgimiento de culturas con rasgos distintivos en una sola región y en una misma época, que ocuparon los espacios políticos y comerciales. 
- 
			Epiclásico (700 - 900 d.C.)El Epiclásico se distingue por la proliferación de estilos regionales derivados de la ausencia de un poblado hegemónico, así como por el surgimiento de nuevos centros de poder, cuyo esplendor sería relativamente corto. 
- 
			Un coyote cubierto de conchas en la sala tolteca del Museo Nacional de AntropologíaEnrique Vela La pieza de un personaje con yelmo de coyote es característica de esta sala, sobre la función que tuvo esta pieza existen distintas propuestas, por ejemplo, se ha planteado que simboliza el entierro de un personaje de alto rango o que era una pieza utilizada en los rituales que se llevaban a cabo en el importante espacio de Tula en el que se encontró. 
- 
			
- 
			Tecnologías líticas en obsidiana del Occidente de MéxicoRodrigo Esparza López Las sociedades mesoamericanas utilizaron la obsidiana como la principal materia prima para hacer todo tipo de instrumentos. Por la abundancia de yacimientos de este vidrio volcánico y las tecnologías especializadas para trabajarlo, destacan las regiones del Centro y el Occidente de México, donde se desarrolló una de las industrias en obsidiana más complejas del mundo. 
- 
			La “alteridad constitutiva” como motivo para imitar el estilo foráneo en el mundo prehispánicoStan Declercq La dinámica de copiar o reproducir escenas de guerra, arquitectura, expresiones iconográficas, objetos o dioses, puede considerarse como forma de “alteridad constitutiva”. Este concepto refiere a la noción constitutiva del otro, como un elemento ajeno que se desea incorporar en la comunidad propia, muchas veces para generar una consustancialidad con el otro. 
- 
			Estrellas de mar en la antigua ciudad de Tula: la Ofrenda 1 del Palacio QuemadoLeonardo López Luján et al. La intensa vida ritual de la capital altiplánica no sólo se refleja en las complejas ceremonias plasmadas en el arte escultórico, sino también en las ricas ofrendas inhumadas en los principales edificios públicos. De uno de estos contextos procede un conjunto inusitado de animales marinos traídos desde las lejanas costas del Océano Pacífico. Las estrellas, junto con los corales, las almejas y los caracoles ocupan allí un lugar de privilegio. 
- 
			LA ESCRITURA DEL EPICLÁSICO EN EL ALTIPLANO CENTRALTopónimos, antropónimos y títulos Hugo García CapistránEs común encontrar en los diversos sistemas de escritura mesoamericanos los registros de los nombres de lugares (topónimos), ya sea cuando se habla de... 
- 
			LA ESCRITURA JEROGLÍFICA NÁHUATLAlbert Davletshin y Erik Velásquez GarcíaLa escritura jeroglífica náhuatl, junto con la maya, es uno de dos sistemas mesoamericanos fonéticamente descifrados en la actualidad. Esta escritura logosilábica... 
- 
			TulaEscritura en el Posclásico Temprano del México central Jesper Nielsen y Elizabeth Jiménez GarcíaCualquier intento de comprender la historia y desarrollo de la escritura en el Centro de México durante el Posclásico Temprano debe considerar... 
- 
			La escritura de Cotzumalguapa, Guatemala¿Se puede llamar “escritura” a un sistema que consiste exclusivamente de fechas y nombres calendáricos? Hasta donde sabemos, tal fue el sistema... 
- 
			El sistema de escritura de TeotihuacanChristophe Helmke y Davide DomeciniAunque todavía no se ha logrado el desciframiento fonético del sistema teotihuacano, lo que sí se puede hacer es un “desciframiento semántico”,... 
- 
			La escritura del Epiclásico en el Altiplano CentralHugo García CapistránEl Epiclásico (600-1100 d.C.) fue un periodo de grandes cambios en diversos aspectos de la vida de los grupos mesoamericanos. Durante este... 
- 
			Tres décadas de la revista Arqueología MexicanaEduardo Matos Moctezuma El evento tuvo como marco el ciclo de conferencias “La Arqueología Hoy” 
 
 
 
 
 
 














